Salud

Detectan 19 plastificantes en productos menstruales desechables vendidos en España

- Según un proyecto de Rezero en colaboración con el Idaea-CSIC

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo de investigadores ha detectado 19 plastificantes en compresas y tampones de diversas marcas que se venden en España.

La investigación, realizada por primera vez en España, fue llevada a cabo por Rezero en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea-CSIC) a partir de 10 muestras de productos menstruales desechables.

Fueron detectadas 19 plastificantes de un total de 36 sustancias investigadas, lo que, según los investigadores, podrían “comprometer” la salud de las mujeres y las generaciones futuras.

Los resultados iniciales muestran que en todas las muestras analizadas se identificaron sustancias asociadas al plástico, concretamente cuatro ftalatos, nueve ésteres organofosforados y seis plastificantes alternativos a los ftalatos.

Muchas de estas sustancias, como los ésteres organofosforados, pueden tener efectos cancerígenos, neurotóxicos y disruptores endocrinos, asociados a riesgos como trastornos reproductivos, diabetes y obesidad.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

Con estos resultados, Rezero abogó por aplicar el principio de precaución, esto es, prohibir la comercialización de productos con sustancias potencialmente perjudiciales para la salud hasta que se demuestre su seguridad en la salud de las mujeres.

Además, exigió transparencia en el etiquetado, lo que obligaría a los fabricantes a detallar todos los componentes de sus productos para que las personas consumidoras puedan tomar decisiones informadas.

También apostó por fomentar el acceso a productos reutilizables y libres de tóxicos, es decir, promover alternativas más sostenibles, como copas menstruales, compresas de tela u otros productos reutilizables.

Y propuso responsabilizar a los fabricantes por los costos de gestión de residuos. “Los productores deben cubrir el 100% de los costes de recogida y tratamiento de residuos, aliviando esta carga económica para las administraciones y la ciudadanía”, añadió.

Este estudio forma parte de la Declaración Futuro Sin Tóxicos, que cuenta con más de 100 firmas de profesionales de la medicina y la ciencia. Este documento sostiene que los productos de consumo, especialmente los de contacto directo como productos menstruales, pañales o envases plásticos, no deberían contener sustancias tóxicas.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2024
MGR/clc