LOS DESPIDOS COLECTIVOS AUMENTARON UN 28 POR CIEN EN 1992

MADRID
SERVIMEDIA

Los trabajadores afectados por despidos colectivos fueron entre enero y noviembre de 1992 un total de 60.902, un 28 por ciento más que en el mismo periodo de 1991, según datos del Ministeriode Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.

Las empresas que presentaron más expedientes de extinción de empleo fueron las de fabricación de productos metálicos, con 10.048 trabajadores inmersos en expedientes de crisis, seguidas de las industrias textiles, con 6.815; las de construcción de maquinaria, con 4.273; y las de alimentación, con 3.200.

En total, la autoridad laboral aprobó 11.579 expedientes de regulación de empleo, en los que se resultaron incluidos 262.906 trabajadores, 3.843 menos ue en idéntico periodo de 1991.

De ellos, además de los 60.902 incluidos en planes de reducción de plantillas, otros 135.386 correspondieron a expedientes de suspensión temporal de empleo y 12.270 a los de reducción de la jornada laboral.

El Ministerio de Trabajo aprobó 2.048 expedientes que no habían sido pactados previamente entre las empresas y los representantes de los trabajadores, y rechazó otros 503, que afectaban a 9.615 personas. En 152 más hubo desistimiento por parte de la empresa.

Los trabajadores regulados se incrementaron en la industria, con 214.116, casi 10.000 más que en el ejercicio anterior, así como en la construcción, con 4.785 regulados, lo que supuso un aumento de 1.997. Disminuyó en la agricultura y los servicios, donde totalizaron 19.431 y 24.574, respectivamente.

La comunidad autónoma más perjudicada por estos planes de empleo fue el País Vasco, con 64.985 trabajadores afectados, 10.128 más que en el 91. También aumentaron en Cataluña, con 41.392 empleados; en Analucía, con 22.487; en Asturias, con 15.793; en Castilla y León, con 21.043; en la Comunidad Valenciana, con 16.547; en Murcia, con 3.835; en Castilla La Mancha (4.291); y en Navarra, con 11.447.

Descendieron en Aragón (con un total de 4.915), Baleares (1.713), Canarias (5.533), Cantabria (8.669), Extremadura (1.322), Galicia (16.952), Madrid (21.111) La Rioja (733) y Ceuta y Melilla (138).

LAS CAUSAS

Las causas más frecuentemente alegadas por las empresas al presentar los expedientes fueron larestricción de la demanda, los problemas de financiación y la necesidad de aplicar medidas económicas extraordinarias.

El 72 por ciento de los expedientes autorizados habían sido presentados por empresas de menos de 25 empleados, si bien los trabajadores afectados por ellos eran únicamente el 19,4 por cien del total.

Las compañías de más de 1.000 trabajadores presentaron muchos menos expedientes, 469, pero en ellos se vieron inmersos más de 75.000 personas.

(SERVIMEDIA)
20 Mar 1993
M