LA DESERTIZACION DEL SUELO AGRICOLA SERA COMBATIDA CON FERTILIZANTES ORGANICOS

MADRID
SERVIMEDIA

La erosión y desertización del suelo agrícola, que en España afecta a 10 millones de hectáreas (el 50 por ciento del cultivo nacional), será combatida con la aplicación de nuevos fertilizantes orgánicos obtenidos con turba y residuos vegetales, fundamentalmente orujos de vid y olivo, según informó el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La adecuación de estos residuos al suelo impedirá la destrucción de la propia materia, permitirá mantener la productividad agrícola y frenará el consumo de un roducto agotable, como es la turba.

El departamento que encabeza Claudio Aranzadi mantiene que este sistema resulta menos costoso que el reciclaje de residuos sólidos urbanos para su posterior uso como fertilizantes.

Los trabajos de investigación para obtener el nuevo abono están siendo desarrollados por la empresa turbera Basiter, el Departamento de Química y Análisis Agrícola de la Universidad Politécnica de Madrid, la escuela-taller de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y el Instituto de Formacón Profesional Virgen de las Cruces, de Daimiel (Ciudad Real).

Las mismas fuentes señalaron que el nuevo método también permitirá obtener un mayor rendimiento de los fertilizantes químicos y reducir la contaminación.

Algunos estudios han demostrado que cuando el nivel de materia orgánica del suelo no alcanza el dos por ciento, la respuesta de los cultivos es tan baja que el agricultor necesita aportar grandes cantidades de abono para obtener el mismo rendimiento, lo que provoca la contaminación d las aguas subterráneas.

SALINIZACION

La intensificación de cultivos y el abuso de fertilizantes de origen mineral provocan el agotamiento de la capacidad productiva del suelo y su salinización.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo estima que en España es preciso aumentar en un 1 por ciento el nivel de materia orgánica que contienen actualmente las zonas áridas o semiáridas, cifrado en un 1,6 por ciento.

El problema que crea la salinización de los suelos y la desertización se repte en países de características análogas al nuestro, lo que los convierte en clientes potenciales de los nuevos fertilizantes.

Según los datos facilitados por el Gobierno, ante la escasa producción nacional de fertilizantes, las empresas inglesas, noruegas, holandesas e irlandesas han comenzado a introducirse en el mercado.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 1991
GJA