DESEMPLEO. TRABAJO ADMITE QUE 57.520 TRABAJADORES HAN PERDIDO LOS SALARIOS DE TRAMITACION POR CULPA DEL "DECRETAZO"
- Niega tener datos de fijos discontinuos a los que se ha denegado la prestación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora general del INEM, DoloresCano, admitió hoy que 57.520 trabajadores han sido despedidos entre junio y octubre de forma improcedente y sin derecho a cobrar los salarios de tramitación como consecuencia de los efectos del "decretazo" de reforma de las prestaciones por desempleo.
Cano, quien compareció en la Comisión de Política Social y Empleo del Congreso, reconoció que en esos despidos no medió ni conciliación ni posterior sentencia judicial. Por ello, el número total de perjudicados será mayor una vez se contabilicen los caso que han ido a juicio, según señaló la directora general a los periodistas tras su comparecencia.
Los datos facilitados sobre despedidos sin salarios de tramitación "no son comparables" con los de 2001, según afirmó Dolores Cano, puesto que entonces se seguía cobrando el salario y ahora se comienzan a cobrar las prestaciones "de forma automática".
En el periodo junio-octubre (el "decretazo" entró en vigor el 26 de mayo) se han aceptado un total de 1.374.574 solicitudes de desempleo, un 9,74% más ue en el mismo periodo de 2001, cuando ascendieron a 1.252.613. La razón principal de este aumento es el incremento del paro respecto a 2001.
En materia de fijos discontinuos, Trabajo reconoce que no tiene datos de prestaciones denegadas, ya que no dispone de un programa informático para obtener esta información. El seguimiento se hace por tipo de prestación y no en función del "colectivo" al que se pueda pertenecer por modalidad de contrato.
Aunque no dispone del dato de las negaciones, Dolores ano resaltó que "se puede afirmar que el número no se ha visto afectado" por la aplicación del "decretazo". Entre junio y octubre de este año se han reconocido a fijos discontinuos 96.532 prestaciones, frente a las 90.118 de los mismos meses de 2001 (+7,1%).
En cuanto al subsidio agrario, el Gobierno reconoce una caída del 4,86% en el número de prestaciones aprobadas en beneficio de los jornaleros andaluces y extremeños. En función del decreto, se limitó la entrada al subsidio agrario al impedirla a ls nuevos trabajadores.
En total, entre junio y octubre se han tramitado 169.654 solicitudes (177.912 en 2001), de las que 12.649 fueron denegadas (7.563 en 2001) y 157.005 aprobadas (167.204 en 2001).
En lo referente a la compatibilidad del cobro de una prestación y el trabajo a tiempo parcial, una media de 14.223 parados se ha beneficiado cada mes de esta medida, un 13,37% más que en 2001, cuando la media era de 12.546.
En el caso de esta compatibilidad para los mayores de 52 años, que se iplantó como novedad en el "decretazo", el número de beneficiarios ha sido de 86 personas.
Por último, Dolores Cano aseguró que 518 parados han sido sancionados entre junio y octubre de 2002 por rechazar ofertas de empleo o cursos de formación del Inem o por compatibilizar de forma irregular el cobro de la prestación por desempleo con un trabajo remunerado, entre otras causas, frente a los 483 del mismo periodo de 2001 (+7,2%).
En este sentido, resaltó que mientras la sanción de este año provocabauna pérdida de tres meses de prestación como consecuencia de la normativa incluida en el "decretazo", en el caso de 2001 la sanción traía consigo la pérdida definitiva de la prestación.
El "decretazo" continúa aún en vigor, desde su aprobación el 24 de mayo. Una vez que este jueves el Pleno del Congreso apruebe las modificaciones introducidas al texto durante el trámite parlamentario, habrán de pasar otros 20 días para que la nueva norma entre en vigor y sustituya a la que provocó la huelga general de 20 de junio.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2002
J