DESCUBREN POR QUÉ UNA VARIANTE GENÉTICA PROTEGE FRENTE A LA DEGENERACIÓN MACULAR
- El hallazgo permitirá impulsar fármacos que prevengan el desarrollo de la enfermedad y sus síntomas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores españoles y británicos han descubierto por qué una variante del gen factor B protege frente a la aparición de la Degeneración Macular Asociada a la Edad, una enfermedad neurodegenerativa con un fuerte componente genético que afecta principalmente a personas de más de 50 años y que constituye la principal causa de pérdida de visión en España.
El descubrimiento, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abre la puerta al desarrollo de nuevos compuestos que ayuden a prevenir la enfermedad o a retrasar su evolución.
Según informó hoy el CSIC, durante la investigación, los científicos han identificado que la variante Gln32 del factor B protege frente a la degeneración macular porque activa este sistema un poco peor que las otras variantes del factor B.
"Parece paradójico, pero esta ineficacia supone una ventaja en el caso de enfermedades que se asocian a un exceso de activación del complemento, como la degeneración macular", explica el investigador Santiago Rodríguez de Córdoba, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras.
Aunque los factores ambientales -fundamentalmente el tabaquismo, contribuyen de forma importante al riesgo de padecer degeneración macular, el 60% de la predisposición a sufrir esta patología se debe a factores genéticos.
Hasta ahora, los tratamientos existentes se han centrado en fármacos que impiden la neovascularización para detener el avance de la enfermedad.
Sin embargo, "este nuevo hallazgo abre la puerta al diseño y desarrollo de nuevos compuestos para actuar sobre fases del proceso más precoces, como el daño producido en el epitelio pigmentado de la retina durante el desarrollo de la degeneración macular", concluye el investigador del CSIC.
(SERVIMEDIA)
03 Mar 2009
I