Investigación

Descubren un planeta gigante tan ligero como el algodón de azúcar

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo coliderado por el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) Francisco J. Pozuelos descubrió un planeta “girante” y “extraordinariamente” ligero en órbita alrededor de una estrella distante de la galaxia de la Tierra.

Este descubrimiento, publicado este martes en la revista ‘Nature Astronomy’, “desafía el entendimiento sobre la formación de planetas gigantes y ultraligeros”, según aseguró Pozuelos. El nuevo planeta, denominado ‘WASP-193b’, es unas 50 veces más grande que Júpiter, pero su densidad es aproximadamente una décima parte de la del gigante gaseoso, un valor “extremadamente” bajo que sugiere que el planeta es tan etéreo como el algodón de azúcar.

Los cálculos de los investigadores confirmaron que el planeta tiene una masa aproximada de 0,14 veces la de Júpiter y una densidad de 0,059 gramos por centímetro cúbico, más baja que la de Júpiter y la Tierra, pero similar a los 0,05 gramos por centímetro cúbico del algodón de azúcar.

‘WASP-193b’ es el segundo planeta más ligero descubierto hasta el presente, solo superado por ‘Kepler 51d’, un planeta de tamaño similar a Neptuno.

Las dimensiones del planeta recién descubierto, combinadas con su densidad baja, hacen de ‘WASP-193b’ una “auténtica rareza” entre los más de 5.000 exoplanetas descubiertos hasta la fecha.

"Este tipo de planetas gigantes extremadamente ligeros son muy raros de encontrar", afirmó el coautor del estudio, Julien de Wit.

"Este es un caso extremo de una clase de planetas que se denominan Júpiter hinchados o esponjosos. Los conocemos desde hace quince años, pero siguen siendo un auténtico misterio", añadió.

Además, Pozuelos dijo que "no podemos explicar cómo se formó este planeta. Necesitamos observaciones detalladas de su atmósfera para poder entender su evolución".

DESCUBRIMIENTO

El nuevo planeta fue descubierto por Wide Angle Search for Planets (WASP), una colaboración internacional que opera dos observatorios robóticos en ambos hemisferios. Cada observatorio emplea un conjunto de cámaras de amplio campo para medir el brillo de miles de estrellas individuales en todo el cielo.

A partir de observaciones obtenidas entre 2006 y 2008, y posteriormente entre 2011 y 2012, el observatorio WAPS-Sur detectó disminuciones periódicas en el brillo de WASP-193, una estrella similar al Sol situada a unos 1.200 años luz de la Tierra.

El análisis de estos tránsitos periódicos fue consistente con el paso de un gigantesco ‘súper-Júpiter’ por delante de la estrella cada 6,25 días.

MASA Y DENSIDAD

Para calcular la masa del planeta, así como su densidad y posible composición, el equipo empleó el método de las velocidades radiales. Esta técnica analiza las pequeñas oscilaciones en el movimiento de la estrella debido a la atracción de un planeta que orbita a su alrededor.

Así, las variaciones se reflejan en desplazamientos en la longitud de onda del espectro de la estrella. Cuanto más masivo sea el planeta, mayor será el desplazamiento observado en el espectro de la estrella.

En el caso de WASP-193b, se analizaron espectros de alta resolución de la estrella obtenidos por dos espectrógrafos, ubicados en el observatorio de La Silla, en Chile. El CSIC detalló que “apenas se detectaron cambios significativos en la velocidad radial de la estrella”.

Además, Pozuelos explicó que "lo alucinante es que, a pesar de su descomunal tamaño, este planeta es tan ligero que apenas ejerce una atracción detectable sobre su estrella".

Por su lado, el colíder del estudio junto con Pozuelos, Khalid Barkaoui, dijo que “nos llevó casi cuatro años recopilar todos los datos necesarios para obtener la masa de WASP-193b”

"Al principio, las densidades que obteníamos eran tan extraordinariamente bajas que nos costaba creerlas", comentó Pozuelos. "Por ello, repetimos el proceso completo de análisis de datos varias veces, empleando diferentes códigos y metodologías, para asegurarnos de que era la densidad real del planeta, por muy inusual que pareciera", concluyó.

(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2024
AGG/gja