Investigación
Describen cómo operar un tumor cerebral sin perder la habilidad de jugar al ajedrez

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral de la Universidad de Barcelona e Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y el Centro de Visión por Computador (CVC) han descrito cómo operar un tumor cerebral sin afectar la habilidad de jugar al ajedrez.
Según informó este lunes el centro de investigación, el estudio que acaba de publicarse en la revista científica ‘Cortex’, permitió que un paciente del Hospital Universitario de Bellvitge fuera operado minimizando el riesgo de que la operación afectara a su rendimiento al ajedrez.
Antes de la operación, los investigadores combinaron el mapeo de estimulación eléctrica al paciente despierto con la resonancia magnética funcional para evaluar diferentes procesos cognitivos del paciente implicados en el juego del ajedrez: la búsqueda visual (localizar una pieza en el tablero), la recuperación de reglas (determinar si un movimiento es legal o no) y la capacidad de predecir el jaque mate.
Gracias a estos trabajos, pudieron identificar un punto en la circunvolución supramarginal izquierda del cerebro que resulta clave para retener la habilidad para jugar bien al ajedrez.
El paciente del Hospital de Bellvitge es un ajedrecista aficionado que debía ser sometido a una operación para extirparle un tumor cerebral en el lóbulo parietal izquierdo. Antes de la operación, esta persona expresó su deseo de preservar su rendimiento como jugador de ajedrez. De hecho, el paciente pudo mantener tras la intervención tanto su rendimiento al ajedrez como su puntuación ELO.
RESECCIÓN DE TUMORES
El estudio demostró la viabilidad de este tipo de protocolos para preservar las capacidades cognitivas superiores después de la resección de tumores cerebrales. Así, además de la utilidad que tuvo en este caso concreto, el estudio abre la puerta a utilizar protocolos similares para promover la preservación de habilidades complejas en futuros pacientes.
Con más de 300.000 tumores cerebrales diagnosticados anualmente en todo el mundo, el cáncer de cerebro representa un importante problema de salud mundial. El tratamiento habitual es la extirpación del tumor mediante neurocirugía.
Esta intervención se lleva a cabo con el paciente despierto cuando la lesión se localiza en las llamadas áreas elocuentes del cerebro, que son aquellas relacionadas con funciones tales como hablar, mover las extremidades o realizar las expresiones de la cara, funciones especialmente sensibles a preservar durante la cirugía.
Para maximizar esta preservación, los especialistas llevan a cabo el procedimiento llamado mapeo por estimulación eléctrica (ESM). Este procedimiento consiste en estimular el cerebro con un electrodo mientras el paciente realiza una determinada tarea para identificar regiones funcionales críticas para el movimiento, los sentidos o el lenguaje.
En el caso del paciente jugador de ajedrez, el mapeo por estimulación eléctrica se complementó con un estudio del cerebro mediante resonancia magnética funcional (IRMf). Mientras que la IRMf mostró actividad cerebral en las proximidades del tumor, el ESM reveló la existencia del punto funcional durante la labor de recuperación de las reglas del ajedrez.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2024
ABG/gja