Seguros

Desconocimiento e ignorancia acerca de sus beneficios fiscales, principales obstáculos para la popularización de la hipoteca inversa, según Caser

- 63 operaciones de hipoteca inversa se formalizaron en el primer trimestre

MADRID
SERVIMEDIA

El 40% de los españoles ni conoce ni ha oído hablar de la hipoteca inversa y solamente el 16% de los que las podría solicitar es consciente de las ventajas fiscales que este producto financiero posee, según un estudio de la aseguradora Caser.

"Las asignaciones percibidas son neutras a efectos fiscales", aseguró la directora de Servicios Transversales e Hipoteca Inversa de Caser Seguros, Nuria López, quien explicó que no se suma a la base imponible de los ingresos del año ni se deduce ninguna cantidad, por lo que no es necesario reflejarlas en la declaración del IRPF. Además, señaló que dichas escrituras están exentas del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados y a este acto se le aplica una reducción del 90% en los aranceles registrales.

Asimismo, entre aquellos que la conocen y que cumplirían las condiciones para solicitarla -tener más de 65 años y una vivienda en propiedad en una zona urbana- el 48% no está dispuesto a adquirir este producto. Entre los principales motivos de recelo está el miedo a perder su propiedad o el no querer dejar a sus hijos una deuda lo que, a juicio de López, indica el alto grado de desconocimiento sobre este producto.

Este producto, explicó, consiste en un crédito avalado por la vivienda habitual en la que el contratante recibe una asignación mensual o una cantidad de dinero, lo que le servirá para complementar sus rentas o financiar eventualidad como el pago de una residencia. A la muerte del propietario del inmueble, sus herederos pueden o bien vender el inmueble y devolver el dinero abonado más los intereses o bien quedarse con el inmueble.

Esto último lo diferencia con la nuda propiedad -modalidad en la que el propietario vende su inmueble a una entidad bancaria y conserva el usufructo hasta su fallecimiento- o la vivienda inversa -en la que el propietario vende su vivienda a un fondo de inversión o entidad bancaria y esta se la alquila a un precio ventajoso-.

FINANCIAR CUIDADOS

Entre los motivos que llevan a una persona a formalizar una hipoteca inversa, el 29% afirma que lo haría para disponer de ingresos adicionales y un 35% para gastos relacionados con los cuidados. "Esto va a ir a más, una cosa es la previsión que uno hace cuando se jubila y otra es la realidad a la que uno se expone cuando llega ese momento", aseguró López.

Otro de los datos por los que desde Caser creen que es interesante la hipoteca inversa es por el hecho de que la vivienda ha sido el principal instrumento de ahorro para las generaciones más veteranas. "El 90% de los mayores de 65 años cuenta con una vivienda en propiedad y el 71% tiene una disparidad entre ahorro y patrimonio", señaló López.

63 OPERACIONES EN EL PRIMER TRIMESTRE

Pese a que las el fenómeno de la hipoteca inversa es muy reciente -en España existe desde 2007, a pesar de que en otros países como Reino Unido se lleva comercializando desde los años 60- ha vivido distintas etapas. El director de la división de Ahorro e Inversión de Caser, Juan José Cotorruelo, explicó que los bancos se aventuraron a dar hipotecas de este tipo con un riesgo de caída de mercado importante. "Se encontraron con un portfolio de viviendas cuyo valor había caído y en los que la deuda muchas veces superaba el valor de la casa", señaló Cotorruelo, quien añadió que los altos intereses derivados del aseguramiento provocó unos intereses excesivos. "Los bancos salieron escaldados", afirmó.

Tras esta etapa, este producto ha vivido un boom en los últimos años pues ha pasado de 31 hipotecas en 2017 a 549 en 2022, año el que se formalizó el máximo histórico de estas operaciones. Pese a esto el pasado año el volumen de estas hipotecas vivió un leve descenso con 408 operaciones. Asimismo, aunque únicamente se poseen datos del primer trimestre, se prevé una caída de este número de hipotecas, ya que en los primeros tres meses se habían formalizado 63 hipotecas, frente a las 177 firmadas el año pasado.

"El producto tiene un problema de oferta, no de demanda", aseguró Cotorruelo, quien señaló que Caser ha formalizado el 65% de las operaciones en dicho trimestre y llamó al resto de empresas del sector a intervenir en este mercado y celebró la incorporación de Santander Mapfre a este segmento de inversión.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
ALC/gja