DESARROLLAN UN SISTEMA PARA ALERTAR DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO GLOBAL EN LOS PARQUES NATURALES MADRID/SEVILLA, 11 (SERVIMEDIA)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores de la Universidad de Almería, liderados por Javier Cabello Piñar, desarrollan una herramienta informática de seguimiento y alerta temprana que informa a los responsables de la gestión de los espacios naturales de los cambios que se están produciendo u otros previstos para dichas áreas.
Este estudio ha sido incentivado con 67.000 euros por el Organismo Autónomo de Parques Naturales Nacionales, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, según informó hoy la Junta andaluza.
La intención del grupo almeriense reside en proporcionar la información de cambio de estas áreas en un espacio de tiempo adecuado para que los gestores puedan profundizar en las investigaciones pertinentes e incorporar en sus políticas la toma de decisiones y el establecimiento de medidas preventivas o correctivas de forma adecuada y eficiente.
No obstante, las alertas no suponen un impacto ambiental severo o crítico, sino simplemente es una forma rápida de interpretar una corta lista de eventos ambientales que se están produciendo en las zonas protegidas.
Para el desarrollo de esta herramienta, el equipo investigador ha centrado su atención en la propia evolución de los parques nacionales. El motivo es que en estas áreas los cambios del uso del suelo están restringidos, o muy limitados, por lo que se elimina casi al completo la actuación directa del factor humano y se asume, por tanto, que dichas variaciones son consecuencias directas del cambio global.
La creación de esta herramienta se basa en el tratamiento de imágenes satélite, tipo GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite), con diferentes resoluciones espaciales por unidad de análisis (desde 8x8 kilómetros hasta 250x250 metros).
La selección de este tipo de imágenes responde al abundante registro que existe de las mismas, donde los investigadores cuentan con imágenes tomadas desde hace casi treinta años.
Esta colección, realizada con una periodicidad de quince días, proporciona información de las variaciones acaecidas desde 1982 hasta 2006 de cualquier área geográfica terrestre incluyendo periodos húmedos y ciclos de sequía.
Este hecho hace que dichas imágenes se tomen como una fuente de información muy representativa para el análisis de las variaciones observadas.
(SERVIMEDIA)
11 Jul 2008
A