Espacio
Desarrollan un nuevo método para medir las distancias entre galaxias

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio coliderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han desarrollado un nuevo método para medir las distancias extragalácticas utilizando las supernovas de tipo ‘Ia’ (SNe Ia), a través de un enfoque puramente empírico.
Según informó hoy el CSIC, este método, publicado en la revista ‘The Astrophysical Journal’, puede realizar estimaciones de distancias galácticas relativas con un 2% de incertidumbre, algo que hasta el momento se situaba en el 8% o por encima de este porcentaje.
Para determinar la expansión cósmica lo “complicado” es medir las distancias a las galaxias a lo largo del universo. El astrónomo Edwin Hubble, que descubrió en 1929 que el universo se “expande”, empleó las Cefeidas, un tipo de estrellas variables que cambian tanto en temperatura como en diámetro para producir cambios de brillo con un periodo y amplitud muy regulares.
Sin embargo, el CSIC explicó que algunos cosmólogos sospechan que se producen errores en las mediciones ya que estas estrellas se encuentran en galaxias jóvenes, en las que hay otras muchas estrellas, además de polvo y gas.
En el trabajo se estudió la supernova, que es considerada una buena galaxia ancla según métodos basados en las Cefeidas. En este proceso, los autores usaron fases cercanas al brillo máximo de este tipo de supernovas y también después de ese máximo para lograr una precisión de distancia mejorada que puede acercarse al 2% en distancias relativas.
La profesora de investigación del Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC) participante en el trabajo Pilar Ruiz-Lapuente explicó que la “clave” de su enfoque en el trabajo se basa en las “SNe Ia gemelas”. Es decir, hay una supernova de tipo ‘Ia’ cercana y otra prácticamente idéntica, “a una distancia mucho mayor”.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2024
AGG/man