Investigación

Desarrollan un nuevo dispositivo portátil y no invasivo para tratar enfermedades neurológicas

- Permitirá conocer la actividad del cerebro

MADRID
SERVIMEDIA

Dos investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) trabajan en el desarrollo de un dispositivo portátil de electroencefalografía y no invasivo para el diagnóstico y tratamiento personalizado de enfermedades neurológicas como el ictus, el párkinson, el alzhéimer y la depresión, que también permitirá conocer la actividad del cerebro.

Según explicó la UPM, el dispositivo podrá ser utilizado en enfermedades neurológicas como las citada y podría mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento. Permitiría diagnósticos tempranos y focalizados, y tratamientos más personalizados sin necesidad de hospitalización. El elemento se colocará en la cabeza y se podrá usar en cualquier lugar.

El trabajo que están llevando a cabo los investigadores de la UPM Ana Carretero y Álvaro Araujo se centra en las interfaces cerebro-ordenador para obtener información sobre la zona motora del cerebro, tratando de buscar la intencionalidad del movimiento.

Tras la detección, el dispositivo conoce el movimiento que la persona quiere ejecutar y, entonces, esta información puede ser entregada a los músculos y nervios específicos necesarios para iniciar el movimiento previsto tal y como se piensa en el cerebro.

El objetivo de su trabajo es aportar claridad a las decisiones sobre el número de electrodos necesarios para el electroencefalograma vestible, teniendo en cuenta los algoritmos desarrollados y sus complejidades para abordar los problemas de cálculo.

Así, el objetivo es diseñar un dispositivo “óptimo” de adquisición de imágenes motoras que logre un equilibrio entre la información obtenida y la “usabilidad”, señalaron los investigadores.

Carretero y Araujo están realizando experimentos en los que se usan varias combinaciones de electrodos colocados en las zonas relacionadas con el movimiento en el cerebro (principalmente, el córtex motor y el área motora suplementaria, además de otras secundarias). En los ensayos se utilizan datos públicos de pacientes, incluidos los generados en su laboratorio. Esto permite estudiar algunas características más técnicas para el diseño del dispositivo como son el número de electrodos, el entrenamiento y la cantidad de datos necesarios.

Los resultados muestran que es posible detectar movimiento pensado o imaginario de la mano con una probabilidad de entre el 94% y el 95% utilizando solo un electrodo no invasivo en el córtex motor. Además, tras realizar un entrenamiento previo, sería posible detectar los movimientos de cada dedo de la mano con un 92%-94% de fiabilidad.

Este trabajo se enmarca en el proyecto MINA-CM financiado por la Comunidad de Madrid y está orientado a la rehabilitación de pacientes que tuvieron un ictus. El uso de esta tecnología junto con una tecnología de estimulación magnética transcraneal les permitiría mejorar su rehabilitación en cuanto al tiempo y a la movilidad.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 2024
AGG/clc