Investigación

Desarrollan un modelo para predecir el riesgo de psicosis en la adolescencia

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigación liderada por la Universidad de Oviedo ha creado un modelo predictivo para detectar el riesgo de desarrollar psicosis en la adolescencia, lo cual es “clave” para poder optimizar el foco de las intervenciones psicológicas preventivas en estos estadios tempranos.

Según informó la Universidad de Oviedo, el estudio, realizado por el grupo de investigación P3-Programa de Prevención de Psicosis de esta universidad y del Servicio Cántabro de Salud, fue publicado en el ‘Journal of Clinical Psychology’. Los autores del trabajo tratan de dar respuesta a ‘¿hacia dónde hay que mirar para detectar el riesgo de psicosis en la adolescencia?’.

La catedrática del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo Mercedes Paino explicó que no existe una respuesta única. La delimitación del llamado estado de alto riesgo clínico de psicosis (CHRp, por sus siglas en inglés) “se caracteriza por la gran variedad de síntomas” evaluados desde diferentes enfoques del “riesgo y la dificultad” existente para detectar los estadios clínicos “más alejados del inicio del cuadro clínico”, dijo.

Los investigadores recordaron que la mayoría de los estudios se centraron en la detección de los llamados síntomas pseudopsicóticos o síntomas psicóticos subclínicos, tales como experiencias perceptivas anómalas (por ejemplo, “escuchar como si alguien me hablase”), suspicacia (como creer que “alguien me la tiene jurada”), o pensamiento mágico (creer en la telepatía, o la clarividencia).

Contrariamente a lo que pueda pensarse, estos síntomas constituyen un fenómeno bastante común en la población general en torno a un 5%, según afirmó la Universidad de Oviedo tras recogerlo de estudios recientes.

Los autores del trabajo apuntaron que las muestras de alto riesgo clínico de psicosis podrían ser bastante heterogéneas; consisten en jóvenes con patologías mentales comunes (por ejemplo, depresión, ansiedad o consumo de cannabis), o jóvenes que hayan estado expuestos a factores de riesgo de tipo ambiental (por ejemplo, haber experimentado un trauma, o bajo estatus socioeconómico familiar), junto con las experiencias más de tipo psicótico.

Además, los investigadores de la Universidad de Oviedo desarrollaron un modelo predictivo del riesgo de psicosis en la adolescencia gracias al estudio de una muestra representativa de 1.824 adolescentes (de 14 a 19 años) de la población general, seleccionada mediante procedimiento de muestreo probabilístico por aulas, facilitado por la Consejería de Educación del Gobierno del Principado de Asturias.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2024
AGG/gja