MADRID

LOS DERMATÓLOGOS AVISAN DE QUE EL 90% DE LOS CÁNCERES DE PIEL SON CONSECUENCIA DE TOMAR DEMASIADO EL SOL

MADRID
SERVIMEDIA

El cáncer de piel afectará en algún momento de su vida a 4 de cada 10 personas, según afirmó hoy el Jefe de la Unidad de Dermatología de la Clínica Ruber de Madrid, Ricardo Ruiz, durante la presentación del simposio "Cáncer de piel: nuevos métodos diagnósticos, tratamiento y terapéuticos".

Ruiz, coordinador del simposio, aseguró que el cáncer de piel es el más frecuente que sufre el cuerpo humano y que el sol es el responsable del 90% de los cánceres de piel. "Es fundamental el diagnóstico precoz, especialmente en los melanomas, y el uso de fotoprotectores", insistió.

El simposio, organizado por la Fundación Ramón Areces, reunirá los días 8 y 9 de junio a dermatólogos, patólogos, oncólogos y cirujanos plásticos para repasar las novedades científicas en el diagnóstico, tratamiento y prevención de cáncer de piel.

Al acto de presentación del simposio, acompañando a RicardoRuíz, acudieron Agustín Acevedo, jefe de anatomía patológica de la Clínica Ruber y del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid y Salvador González, investigador español que trabaja en Harvard y en el "Sloan Kettering Center" de Nueva York.

Acevedo centró su intervención en la explicación de los tipos de cáncer más importantes que afectan a la piel. Tras la distinción básica entre melanomas y cáncer de piel no melanomas, Acevedo destacó el trato que dará el congreso a los no melanomas de los que destacó el Carcinoma Basocelular, el Carcinoma Celular Escamoso y la Queratosis Actínica.

Por su parte, Salvador González explicó algunas de las nuevas técnicas de tratamiento de cáncer de piel no melanomas. Entre ellas destacó la dermatoscopia, la visión de las lesiones pigmentadas de la piel con us sistema de luz polarizada; la terapia fotodinámica, aplicación de una sustancia sensible a la luz; la cirugía micrográfica de Mohs, que permite eliminar todas las raíces del cáncer y la microscopia confocal.

González, autoridad mundial en el uso de la microscopia confocal, explicó que se trata de una técnica es la que se utiliza el láser con fines diagnósticos. "Esta técnica se emplea para observar tejidos intactos sin hacer cortes histológicos, para monitorizar tratamientos, hacer reconstrucciones tridimensionales y detectar melanomas amelanóticos", afirmó.

Por último, el doctor Ruiz destacó el nivel del simposio, con la participación de algunos de los máximos expertos en la materia a nivel mundial. Citó los casos del propio doctor González, la doctora Suzanne Olbright, de Harvard, autoridad en cirugía de cáncer de piel y el doctor Colin Morton, experto en terapia fotodinámica.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2006
A