EL DEPARTAMENTO DE AYUDA HUMANITARIA DE LA CE GASTO 100.000 MILLONES EN 1993, POR LO QUE ES EL MAYOR DONANTE DEL MUNDO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) es el principal donante del mundo. Concretamente, a la antigua Yugoslavia ha aportado el 65 por ciento de la ayuda, según informó hoy Manuel Marín, vicepresidente de la Comisión Europea, quien añadió que esta oficina cuenta con la ed de infraestructuras más importante de las existentes.
Marín presentó hoy en Madrid la ECHO, oficina que nació en 1992 con el fin de gestionar la ayuda humanitaria de los países miembros que se destina a zonas catastróficas y en guerra, en colaboración con agencias de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales (ONGs).
La ECHO, que está presente en todas las regiones conflictivas del mundo, unos 50 países, gestionó durante 1993 unos 100.000 millones de pesetas, que son aportados por lospaíses miembros de la Unión Europea. Para este año, la ECHO ha suscrito con agencias internacionales y ONGs 80 programas-contratos.
Este presupuesto se distribuyó entre la ex Yugoslavia (63,4%), Europa Oriental (0,1%), Africa, Caribe y Pacífico (16,1%), repúblicas de la antigua Unión Soviética (8,2%), Norte de Irak (3,4%), resto de Asia (3,2%), América Latina (2%) y Norte de Africa (3,6%).
De la ayuda prestada en 1993, el 44 por ciento se canalizó a través de ONGs, un 35 por ciento por agencias d Naciones Unidas y un 11 por ciento por otras organizaciones internacionales. El 7 por ciento restante mediante acciones directas de la Comisión.
Marín informó que la ECHO puede responder en estos momentos al cien por cien a ayudas de emergencia, pero es más difícil poner en marcha proyectos de rehabilitación, demandados especialmente en países de Europa del Este.
La ayuda que presta la ECHO es decidida según criterios de estricta necesidad, aunque únicamente pide la presencia de un interlocutor apaz de garantizar que la ayuda llegará a las víctimas.
En este sentido, Marín explicó que la ayuda humanitaria "puede ser objeto de secuestro y a veces es necesaria la intervención militar porque de lo contrario no llegaría. En Yugoslavia, por ejemplo, muchos convoyes han salido sabiendo que el 90 por ciento de sus mercancías se perderían".
Según explicó Marín, las mayores dificultades con las que se enfrenta la ECHO, que aspira a consolidarse en un futuro próximo en Agencia, se refieren a reconcer el derecho de injerencia para ejercer la ayuda humanitaria en el derecho internacional.
"Si se consolida el derecho de injerencia en la Carta Internacional de las Naciones Unidas, éste no puede suponer un intento de recolonización de los países poderosos, de forma que se sobrepase lo humanitario", señaló Marín.
DAR GRATIS Y DESTRUIR LA PRODUCCION
El comisario dijo también que otro asunto difícil de resolver es la gestión de la ayuda alimentaria a los países pobres en relación con las polítias de desarrollo rurales que la Unión Europea también promociona.
"Por dar gratis estamos destruyendo la producción autóctona de estos países", indicó. "Por ello, aplicaremos la ayuda alimentaria con cuentagotas".
Para explicar este dilema, Marín señaló que en los países del Norte de Africa se ha reducido el 20 por ciento de su capacidad de producción, debido en gran parte a la ayuda alimentaria que reciben.
Por ello, dijo que sólo darán ayuda alimentaria a los países que pongan en marcha unajuste estructural de sus economías, en la línea del Fondo Monetario Internacional, al objeto de fortalecerlas.
Respecto a las migraciones, Marín declaró que la llegada de inmigrantes a Europa no podrán contenerse, a no ser que "nos demos cuenta de que la solución es transferir parte de nuestra riqueza".
(SERVIMEDIA)
03 Mar 1994
L