LA DEMOCRACIA NO HA LOGRADO AUMENTAR LA PARTICIPACION DE LOS JOVENES EN EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO

- Según una encuesta encargada por el Consejo de la Juventud de España

MADRID
SERVIMEDIA

La restauración de la democracia en España hace más de veinte años no ha logado una mayor participación de los jóvenes en la sociedad, según se desprende del estudio "La Participación Juvenil en España", dado a conocer hoy en Madrid.

El estudio, realizado por la Fudación Francesc Ferrer i Guàrdia por encargo del Consejo de la Juventud de España, señala que "los efectos del franquismo, que despreciaba la participación pública, aún perviven en los jóvenes".

"Tenemos unos jóvenes que participan poco en el tejido asociativo, desconfían de la política, se abstienen en mayor poporción que ningún otro grupo de edad en las elecciones y tienden a no asumir responsabilidades colectivas", asegura el informe.

En rueda de prensa, David Sampere, coordinador del estudio, explicó que el informe se ha realizado a partir de todos los datos sociológicos que hay sobre las personas de 18 a 34 años, desde una perspectiva social, económica, cultural e institucional.

Sampere subrayó los valores democráticos de los 9.339.900 jóvenes españoles. En este sentido, afirmó que "por primera ve en este país, los jóvenes aceptan mayoritariamente la eutanasia, divorcio, la posibilidad de tener hijos sin casarse, el aborto y la homosexualidad".

IDELOLOGIA

En cuanto a ideología y participación política, el coordinador del estudio calificó "de preocupante" el índice de militancia de los jóvenes en las juventudes de los distintos partidos políticos. Así, sólo un 1,7% de las personas de este colectivo militan en alguna fuerza política.

Además, el índice de abstención en las distintas contiedas electorales "se vienen incrementando ya desde los años 80 y doblan ya al de las generaciones adultas y de los mayores".

Según el estudio, los jóvenes se sitúan mayoritariamente en las opciones de centro-izquierda, pero no se puede afirmar que sean substancialmente más de izquierdas que las generaciones anteriores. Es más, se observa que entre los más jóvenes 18 a 24 años hay un ligero aumento de los que se consideran de centro-derecha.

Por su parte, Jordi Serrano i Blanquer, director de la Fudación Ferrer i Guàrdia, dijo, en la presentación del estudio, que "hay muchas dudas de que estos últimos 25 años hayan servido para reconstruir la mentalidad y las actitudes democráticas entre la gente joven".

A su juicio, la precariedad socio-económica de los jóvenes para "montar su proyecto personal" les lleva a no implicarse y preocuparse por los aspectos colectivos.

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2000
J