DEMANDAN MAS POTECCION PARA LAS BALLENAS EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Greenpeace y la Sociedad Española de Cetáceos (SEC) han pedido más protección para las ballenas y los cetáceos de los mares españoles, algunos en peligro de extinción, coincidiendo con el inicio de la reunión en Berlín de la Comisión Ballenera Internacional.
En una rueda de prensa, celebrada hoy en Madrid, Sebastián Losada, responsable de la campaña de ballenas de Greenpeace, explicó que la 55 reunión de la Comisión Ballenera inclye una novedad "muy positiva". Se trata de la iniciativa de 19 países, entre ellos España, para crear, dentro de la Comisión, un Comité de Conservación de los Cetáceos, explicó el responsable de Greenpeace.
Según mantienen los responsables de la asociación ecologista, Japón intentará de nuevo en esta reunión echar abajo la moratoria, aprobada en 1986, sobre caza de ballenas, y a esta tesis se sumarán nuevos países que han entrado en la Comisión de la mano de Japón, a cambio de ayudas económicas.
o obstante, señaló el responsable de ballenas de Greenpeace, no "creemos posible que en esta reunión se apruebe la retirada de la moratoria y hay posibilidades de que se apruebe el Comité de Conservación de Cetáceos".
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Cetáceos, Ricardo Sagarminaga, explicó que a pesar de la moratoria la situación de las ballenas y en general de los cetáceos sigue siendo preocupante ya que las "grandes ballenas no se han recuperado de la caza comercial, a pesar de os 20 años de moratoria".
EN ESPAÑA
Sagarminaga se refirió a la situación en España de los cetáceos y explicó que el Delfín Mular y la Marsopa están prácticamente desaparecidas en el Mediterráneo; de la ballena azul sólo ha habido un avistamiento en Canarias y otro en el Mediterráneo en los últimos años; y la ballena franca y el cachalote también están en serio peligro.
Las principales causas de amenaza son la caza ballenera industrial, la contaminación de los oceános con residuos plásticos y rsiduos tóxicos, la contaminación acústica provocada por las hélices y los motores de los barcos y por la utilización de sónares de gran potencia en maniobras militares, y la locura de explotación de los mares que hace que desaparezcan especies que antes no estaban en peligro.
Greenpeace y la SEC proponen, para evitar la desaparición de estas especies en España, promover la investigación de cetáceos en el medio marino porque, entre otras cosas, son bioindicadores del estado de conservación del ecosistea de los océanos.
Para ello, ambas sociedades consideran indispensable la configuración de varios enclaves, en el litoral español, con un papel vital para la regeneración de especies en regresión. En la actualidad, consideran indispensable la creación de estos espacios en la zona Atlántica y Cantábrica, así como en el mar de Alborán en colaboración con Marruecos.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2003
M