LA DELINCUENCIA LE CUESTA 60 BILLONES DE PESETAS AL AÑO A ESTADOS UIDOS, SEGUN "BUSINESS WEEK"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La delincuencia le cuesta a Estados Unidos 425.000 millones de dólares al año, casi 60 billones de pesetas al cambio actual, lo que equivale a todo el PIB de España en 1992, según una detallada estimación que realiza la revista norteamericana "Business Week" en su último número.
La "factura" del crimen y la delincuencia incluye en primer lugar los 12,6 billones de pesetas que le cuesta a la sociedad norteamericana el sistema de justicia, cn la policía y las prisiones.
Otros 9,1 billones se van en el gasto en seguridad privada tanto por parte de las empresas como de los particulares. este capítulo abarca los desembolsos realizados en vigilantes y sistemas de alarmas, principalmente.
"Business Week" estima en otros 6,3 billones de pesetas el valor de las propiedades destruidas o robadas y en 0,7 billones el coste de tratar médicamente a las víctimas de delitos violentos contra las personas.
Siete billones más corresponden al cote de la "decadencia urbana" provocada por la agudización de la delincuencia en algunas ciudades, lo que se traduce en trabajos pérdidos y éxodo de residentes a otras áreas menos conflictivos, con su secuela de edificios abandonados y comunidades empobrecidas y atrapadas en una espiral de pobreza y delito.
La factura de la delincuencia se completa con una estimación, la más difícil de efectuar, de las vidas humanas destruidas y de los daños físicos y psicológicos causados a las víctimas y a su entornofamiliar y social.
"Business Week" cifra en 23,8 billones de pesetas este coste, de acuerdo con un sistema de coste-beneficio desarrollado por el Instituto de Investigación de Servicios Públicos Nacionales, que atribuye un valor de 2,4 millones de dólares a la vida humana, 60.000 dólares a una violación y 20.000 a un robo o asalto.
EL PROBLEMA NUMERO UNO
En su análisis, "Business Week" asegura que la delincuencia es el "problema número uno" de los Estados Unidos y que los norteamericanos tienenmotivos para estar asustados, dado que en el país se contabilizan oficialmente 14 millones de delitos graves cada año, aunque el número real puede ser todavía mayor.
Sin embargo, a su juicio, no son plenamente conscientes del elevado coste económico que acarrea y de que, aunque es necesario un mayor gasto en policía, "los programas económicos y sociales que podrían reducir la delincuencia han sido ampliamente ignorados".
A este respecto, la revista señala que el coste anual de mantener a cada unode los 900.000 presidiarios encerrados en las cárceles asciende a 27.000 dólares (unas 3.780.000 pesetas) y que el coste medio de cada arresto es de 4.000 dólares, y hay más de 14 millones de detenciones cada año.
Por esa razón, propone un plan para para reducir "los incentivos al comportamiento delictivo", basado tanto en poner más policías en la calle como en la duplicación de los programas de trabajo para jóvenes.
También sugiere un control más estricto de los tres millones de presos en libertd condicional, sobre todo mediante test de consumo de drogas, y un endurecimiento del trato hacia la delincuencia juvenil, con medidas como tener en cuenta los antecedentes policiales de los menores de edad, algo que ahora está prohibido en muchos estados.
Respecto a la prohibición de la venta de armas, señala que es insuficiente, si se tiene en cuenta que ya hay 60 millones en manos de particularedes y que su aplicación podría convertirse en un fiasco semejante a la de los años de la prohibición de ls bebidas alcohólicas.
Por ello, apunta la posibilidad de seguir los pasos de la ciudad de Baltimore que, en 1974, ofreció 50 dólares por cada arma y consiguió la devolución de 13.792 en tres meses.
(SERVIMEDIA)
13 Dic 1993
M