DE LA DEHESA EXHORTA A LOS EMPRESARIOS ESPAÑOLES A APROVECHAR LA MANO D OBRA BARATA PARA INVERTIR EN EL ESTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España, Guillermo de la Dehesa, exhortó hoy a las empresas españolas a que aprovechen la mano de obra barata que ofrecen los países del Este de Europa, para invertir en ellos.
De la Dehesa, que clausuró en Madrid el seminario "Cómo hacer negocios en Rusia, Checoslovaquia, Hungría y Polonia", organizado por Business International, señaló que, actuamente, la mano de obra española es 50 veces más cara que la de los países del Este, y opinó que se trata de una gran baza que no deberían dejar pasar las empresas españolas.
El dirigente de las cámaras de comercio españolas hizo una comparación internacional del precio de la mano de obra en varios países y aseguró que la española es, a su vez, 50 veces más barata que la de Alemania, 30 veces más cara que la de Portugal y Corea y 40 veces superior a la de Méjico.
A su juicio, todos los países analzados en el seminario han dado los pasos más importantes para lograr la estabilidad política y económica en un plazo razonable de tiempo, que calculó en unos 8 ó 10 años para Hungría, Checoslovaquia y Polonia y en unos 20 años para Rusia.
No obstante, citó un estudio realizado por la institución que preside, en el que se pronostica un movimiento migratorio hacia occidente de unos dos millones de personas al año, procedentes de todos estos países, lo que, añadió, permitirá el envío de divisas hacia su ona de procedencia.
Otro factor que, en su opinión, ofrece buenas expectativas para la inversión exterior en los antiguos países comunistas es la futura paridad del rublo, que todos los expertos asistentes al seminario coincidieron en situar al mismo nivel de la peseta, o incluso algo más barata, a finales de año.
Respecto a la fórmula de penetración en los mercados del Este, De la Dehesa recomendó a los empresarios españoles la compra de activos industriales ya existentes, en lugar de la instalaión propia, aunque reconoció que ese sistema implica el riesgo de quedarse con alguna de las grandes industrias del área, que serán totalmente inviables en el nuevo sistema de economía de mercado.
Para evitar ese riesgo inversor, todos los expertos coincidieron en que al menos un 70 por ciento de las operaciones que seguirán haciéndose en la zona tendrán que canalizarse a través de empresas de "trading", dedicadas a buscar oportunidades de negocio y facilitar los contactos con potenciales socios occidntales.
Como punto negro de su intervención, Guillermo de la Dehesa dijo que las necesidades de inversión que tendrán estos países rondarán los 150.000 millones de dólares al año, mientras que las expectativas reales son de unos 6.000 ó 7.000 millones de dólares aportados directamente por las empresas y unos 20.000 millones de dólares mediante el incremento de la deuda.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 1992
G