LA DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE UNE A LOS PAISES DEL NORTE CON LOS DEL SUR, SEGUN EL CIDEAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El narcotráfico, el terrorismo, la presión migratoria y, sobre todo, la degradación del medio ambiente son los únicos problemas que rompen la desconexión entre los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo, una separación que aumenta por momentos, según un informe de Alfonso Lasso de la Vega, director del Centr de Comunicación, Investigación y Documentación entre Europa, España y América Latina (Cideal).
Para Lasso de la Vega, la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), que tuvo lugar en Cartagena de Indias (Colombia) el pasado mes de febrero, "ha servido al menos para poner claramente de manifiesto la indiferencia del Norte hacia los problemas del Sur".
Sin embargo, los fenómenos negativos anteriormente mencionados obligan a los países ricos a prestar atención a os estados pobres.
Según el análisis del director del Cideal, en los años 70 el petróleo constituyó la principal razón que tuvieron los países del Norte para firmar solemnes declaraciones sobre la interdependencia global, la cooperación internacional, la ayuda al desarrollo, el comercio justo, etc.
"Pero surgieron las crisis del endeudamiento del Sur y la guerra Irak-Irán y hubo que guardar el arma (el petróleo) en el desván de los recuerdos", señala Lasso de la Vega.
La cooperación global a desarrollo se ha reducido en 1989-90 en un tercio respecto del periodo 1980-81. En cambio, la transferencia neta de recursos financieros efectuada, por ejemplo, por los países latinoamericanos y del Caribe en el periodo 1982-90 superó la cifra de 200.000 millones de dólares, equivalente al 3,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la región.
En la década de los 80, más de las dos terceras partes de los países en desarrollo sufrieron una disminución de su renta por habitante, en más de la miad de esos países el descenso superó el 10 por ciento y en dos de cada cinco estados el 20 por ciento.
El director del Cideal considera que el tipo de relaciones que el Norte desea establecer con el Sur se basan "en una combinación de neocolonialismo encubierto, aplicado a través de los programas de ajuste y de recetas neoliberales propias de la economía de mercado, que hasta el momento no han logrado sino acentuar los dualismos internos y las desigualdades sociales, sin asegurar por ello una recuperaión económica".
El proteccionismo de los países desarrollados, asegura Lasso de la Vega, está impidiendo que se alcancen acuerdos en la Ronda Uruguay para reducir las subvenciones del Norte a su agricultura y es la causa del aplazamiento del compromiso para eliminar el Acuerdo Multifibras.
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1992
A