EL DEFICIT TECNOLOGICO QUEDO CONGELADO EN 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de la blanza tecnológica ascendió a 162.800 millones de pesetas entre enero y noviembre de 1991, exactamente la misma cantidad que en los once primeros meses de 1990, según datos de la Administración a los que tuvo acceso Servimedia.
Este saldo tecnológico, que refleja las compras y ventas al extranjero de patentes y asistencia tecnológica, fue consecuencia de unos ingresos de 56.400 millones de pesetas y unos gastos de 219.200 millones.
La mejora de la balanza respondió tanto al incremento de las venta al exterior, que creció casi un 50 por ciento respecto a 1990, como al moderado aumento de las compras, que fue del 9,3 por cien, el más bajo desde 1987.
El déficit tecnológico de las empresas españolas es uno de los mayores problemas con que se encuentran para afrontar la competencia del mercado único, según reconoce el Gobierno en el Plan de Actuación Tecnológico Industrial 1991-93.
En 1990, las cinco empresas más destacadas en la exportación de tecnología fueron la compañía aeronáutica públic CASA (3.912 millones de pesetas), IBM (2.237 millones), CEPSA (1.530 millones), Unión Fenosa (1.318 millones) y la consultora Arthur Andersen (1.238 millones).
Las principales importadoras fueron IBM, el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, SEAT, Ford y General Motors, lo que pone de manifiesto la fuerte presencia de empresas públicas y multinacionales y la escasa presencia de sociedades españolas con capital privado.
Los países de los que España tradicionalmente importa más tecnoogía son Francia, Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido. Esos mismos países, con excepción de Estados Unidos, son también los principales importadores de tecnología española.
Los principales sectores importadores son las compañías automovilísticas, la industria química, los fabricantes de maquinaria de oficina y ordenadores, y las sociedades dedicadas a los servicios a empresas.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 1992
M