Macroeconomía
El déficit público subió un 1,1% en septiembre
- El déficit del Estado se elevó un 37,5% hasta octubre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de las administraciones públicas –administración central, fondos de la Seguridad Social y las comunidades autónomas- totalizó 25.893 millones de euros en septiembre, cifra que es un 1,1% superior a la de hace un año.
Según los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda, estos 25.893 millones incluyen la ayuda financiera. Sin tenerla en cuenta, el déficit sería de 26.328 millones, un 4,3% más.
Pese al incremento, los 25.893 millones de desajuste suponen el 1,63% del PIB, porcentaje inferior al 1,71% que representaba el déficit registrado en el mismo periodo del año anterior.
Por su parte, el déficit del Estado -dato actualizado hasta octubre- se situó en 26.385, un 37,5% superior a los 19.189 millones de hace un año. Supone el 1,66% del PIB y se reduce 0,5 puntos porcentuales respecto al mes de septiembre.
Hacienda explicó que el incremento se debió a la liquidación definitiva del sistema de financiación de las comunidades autónomas y las corporaciones locales correspondiente al ejercicio 2022, practicadas en julio de 2024, suponiendo un aumento de déficit para el Estado de 13.523 millones respecto al anterior ejercicio. Además, la actualización de las entregas a cuenta de 2024 para las comunidades y los ayuntamientos ha supuesto un efecto neto conjunto de 131.655 millones a finales de octubre de 2024, frente a 122.421 millones en el mismo periodo de 2023.
Por su parte, las comunidades autónomas registraron superávit de 6.017 millones, equivalente al 0,38% del PIB. Los fondos de la Seguridad Social arrojaron 394 millones en negativo, mientras que en el mismo periodo del año anterior registró un superávit de 1.002 millones.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Las comunidades autónomas cerraron septiembre con un superávit de 6.017 millones, que equivale al 0,38% del PIB, frente al déficit del 0,23% alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 7,2%, mientras que los ingresos se incrementaron en un 12,7% respecto a septiembre de 2023.
Asimismo, la recaudación de impuestos creció hasta ese mes un 14,5%, incrementándose hasta los 75.945 millones.
Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzaron la cifra de 15.523 millones, mientras que los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementaron en un 16,9%, hasta situarse en un total de 58.158 millones, de los cuales 47.472 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un incremento del 14%. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital ascendieron a 2.264 millones de euros.
Las transferencias entre administraciones alcanzaron los 103.706 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas por el sistema de financiación crecieron un 17,2%, situándose así en 80.513 millones a finales de septiembre. Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se situaron en 15.724 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,5% respecto al mismo periodo de 2023.
En lo que se refiere a los gastos, la remuneración de asalariados creció un 6,7%. Los consumos intermedios aumentaron un 6,5%, hasta situarse en 30.755 millones. Las subvenciones se sitúan en 3.378 millones, con un avance del 4,4%. Por su parte, los intereses aumentaron un 22,2%, hasta 5.429 millones.
Las transferencias sociales en especie se elevaron en un 4,5%, hasta los 27.105 millones. Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie ascendieron a 3.905 millones y la inversión alcanzó los 15.450 millones, un 7,1% superior.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 2024
ECJ/clc