EL DEFICIT PUBLICO SE REDUJO UN 18,7% HASTA JULIO, SEGUN ECONOMIA

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de caja no financiero del Estado se redujo un 18,7% hasta julio, y se situó e 1,18 billones de pesetas. El mes pasado las cuentas públicas registraron un superávit de 282.000 millones de pesetas, lo que ha hecho reducir un 6,4% la necesidad de endeudamiento de las arcas públicas respecto al mismo periodo del 95, y buscar financiación externa por valor de 305.900 millones de pesetas.

Según el Ministerio de Economía y Hacienda, la reducción de los 'números rojos' en julio se debe, fundamentalmente, al aumento de los ingresos, un 4,1% superior a la registrada en los pagos. Entre stos últimos, cabe destacar el recorte del 55,3% registrado en las prestaciones de desempleo del INEM, que han pasado de 325.900 millones en 1995 a 145.700 millones en 1996.

La recuadación acumulada hasta julio se eleva a 9 billones de pesetas, un 8,5% más que en el mismo periodo de 1995. Los impuestos directos, como el IRPF, han aumentado un 9,6%, mientras que los indirectos lo han hecho un 6,8%. El resto de los ingresos no financieros se situaban a finales del mes pasado en 999.500 millones de pesets, un 10,2% más que en las mismas fechas del año pasado.

Los ingresos por el IRPF ascienden a 3,7 billones, un 6,8% más, que en términos homogéneos asciende al 8,7%, ya que la recaudación hasta julio del 95 incluye una liquidación trimestral más que en 1996, procedente de retenciones del trabajo de la Seguridad Social. Por el Impuesto de Sociedades el Estado lleva recaudados 596.700 millones de pesetas (un 31,4% superior, a falta de ingresar la totalidad de las declaraciones).

Por su parte, los igresos de IVA hasta julio sumaban 2,4 billones de pesetas, y por impuestos especiales (1,1 billones), cifras que superan en un 8,8% y un 4,8%, respectivamente, a las de 1995 en las mismas fechas.

Respecto a los pagos, entre los meses de enero y julio el Estado ha tenido que desembolsar 10,2 billones de pesetas, un 4,4% más que en idéntico periodo del 95. Este comportamiento es consecuencia del aumento del 5,9% en las operaciones corrientes, ya que los pagos por operaciones de capital se han recortado n 9,2%.

Entre las operaciones corrientes, según Economía, destaca la carga asociada al pago de intereses y costes por el endeudamiento del Estado, que ha crecido en lo que va de año un 19,9%.

Las transferencias corrientes se situaron hasta julio en 5,3 billones de pesetas, un 2,2% más que en el mismo tramo del 95. Los fondos transferidos a la Seguridad Social para financiar el Insalud ascienden a 1,6 billones, un 9,8% más, y las aportaciones a las administraciones territoriales por su participacin en los ingresos del Estado sumaron 1,7 billones.

Por su parte, la participación de España a la Unión Europea creció un 14,6% y se situó en 484.100 millones de pesetas.

Por el contrario, los pagos por prestaciones de desempleo del INEM se han recortado un 55,3%, al pasar de 325.900 millones de pesetas en 1995 a 145.700 millones en los siste primeros meses del 96.

En cuanto a las operaciones de capital, las transferencias se han reducido un 12,7% hasta quedarse en 449.500 millones de pesetas de los que 59.600 son aportaciones a las comunidades autónomas, un 17,5% menos que en el mismo tramo del año pasado.

EN JULIO

Sólo en julio, las operaciones de ingresos y pagos no financieros del Estado registraron un superávit de 282.100 millones de pesetas, un 22,4% más que en el mismo mes del año pasado. Al igual que en el conjunto de las cuentas públicas del año, el buen comportamiento de julio se debe a un aumento de los ingresos del 3,5% frente a una evolución moderada del gasto, que sólo se levó un 0,6%.

Durante el mes pasado, los ingresos alcanzaron los 1,8 billones de pesetas, de los que 1,06 billones correspondieron a impuestos directos y 698.000 millones a indirectos, es decir, un 15,3 y un 0,5% más, respectivamente.

Por su parte, los ingresos no impositivos descendieron un 48,8% y se situaron en 87.800 millones de pesetas. Esta diferencia entre los meses de julio de éste año y el pasado se debe a que en 1995 se produjo por esas fechas el ingreso en el Tesoro de de los dividendo del extinto Instituto Nacional de Hidrocarburos, y de las tasas de de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, cuya formalización en 1996 se prevé para los próximos meses.

Dentro de los impuestos directos destaca la recaudación de 729.300 millones de pesetas por el IRPF, un 7,7% más, a pesar de que las devoluciones correspondientes a éste impuesto superan a las practicadas el año pasado en julio, 50.600 millones de pesetas frente a 37.900 millones en julio del 95. Este factor ha mermadola positiva evolución de los ingresos derivados de retenciones del trabajo y del capital mobiliario.

Por impuesto de Sociedades, la recaudación del mes pasado alcanzó los 326.600 millones de pesetas, un 37,2% superior a la misma fecha del año pasado. esta cifra incluye, además de los ingresos por retenciones de capital mobiliario, el resultado de las declaraciones del 95 presentadas hasta el 20 de julio, y cuyos ingresos se han vito elevados en 322.400 millones, un 43,3% más.

Respecto a los impuetos indirectos destaca el resultado del IVA, con una recaudación de 519.200 millones de pesetas, e impuestos especiales (168.000 millones). En el caso del IVA, su moderado crecimiento en un 1,9% es consecuencia de las devoluciones por importe de 158.500 millones a que ha dado lugar en julio, frente a los 127.100 millones del mismo mes del 95. Sin este efecto, el aumento hubiera sido del 6,4%.

(SERVIMEDIA)
20 Ago 1996
G