EL DEFICIT PUBLICO CAE UN 8,5%, PERO EL ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO AUMENTA UN 41% EN LOS 10 PRIMEROS MESES

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de caja no financiero del Estado se situó en los 10 primeros meses del año en 2,271 billones de pesetas, lo que supone un descenso del 8,5% sobre el mismo periodo del año anterior, según nformó hoy el Ministerio de Economía.

Este buen dato, ya anunciado hace unos días por el ministro de Economía, Pedro Solbes, se ve en parte empañado por el incremento del endeudamiento del Estado de enero a octubre, que se ha situado en 2,858 billones, un 41,8% más.

El Ministerio de Economía aseguró hoy en un comunicado que a la vista de los datos de déficit se podrá cumplir el objetivo fijado en el Programa de Convergencia para situarlo en el 5,9% del PIB a finales de año.

El descenso mencinado se produjo por el aumento de los ingresos no financieros del Estado en un 7%, situándose en 11,6 billones de pesetas, mientras que los pagos ascendieron a 13,8 billones, con un incremento del 4,2%.

En los ingresos, destaca la imposición directa, en la cual 4,4 billones corresponden al impuesto sobre la renta y 1,05 al impuesto de sociedades, con un aumento del 5,7 y 13,3%, respectivamente. La recaudación por IVA también creció un 6,1%.

Por su parte, en los pagos destacó la aportación del Estdo a la Seguridad Social para financiar el Insalud, que se situó en 2,1 billones, un 24,9% más. Los pagos a las comunidades autónomas y otras administraciones territoriales ascendieron a 2,5%, con un aumento del 4,9%.

En cambio, disminuyó la aportación de nuestro país al presupuesto de la UE (Unión Europea) en un 26,9%, fijándose en 488.900 millones. Renfe sigue siendo el destinatario de la mayor parte de transferencias a empresas públicas, pero en este periodo se redujo a 121.200 millones, un 29,7% mnos.

En cuanto al endeudamiento del Estado, el Ministerio de Economía explicó que el aumento se ha producido por superar la adquisición de activos en 587.400 millones a las cancelaciones y desembolsos. No obstante, explicó que si se eliminaran los fondos destinados al Banco de España, la necesidad de endeudamiento se situaría en 2,6 billones, frente a los 3,1 billones de 1994 (y daría lugar a una reducción del 15,2%).

Por su parte, en el mes de diciembre el Estado obtuvo un superávit de caja de 22.000 millones, como consecuencia del mayor crecimiento de los ingresos (un 8,7% respecto al mismo mes de 1994) que el de los pagos (5,5%). Esto supuso aumentar en un 30,6% el superávit de octubre del año pasado.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 1995
L