EL DEFICIT DEL ESTADO VOLVIO A DISMINUIR EN MARZO, UN 9,4 %

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de caja no financiero del Estado mantuvo su tendencia descendente el pasado mes de marzo, al situarse en 577.600 millones de pesetas, un 9,4 por cien menos que en el mismo mes de 1993, con lo que los "números rojos" del herario público en el primer trimestre (613.500 millones de pesetas) registraron un descenso del 21,8 por cien, respecto al mismo tramo del año pasado.

Según informó el Ministeio de Economía y Hacienda, esta evolución favorable de la cuenta de ingresos y gastos del Estado se debe a un aumento importante del 26,8% en la recaudación de los impuestos (619.600 millones).

Los impuestos directos siguen siendo el principal protagonista de la recaudación pública, con un incremento del 13,4 por cien (254.500 millones), motivado por la mayor recaudación en el Impuesto de la Renta (13,8 %), mientras que la originada por el Impuesto de Sociedades, que pagan las empresas, se mantiene cogelada en los niveles del año pasado.

Por su parte, los ingresos indirectos, como el IVA, tienen un ritmo de incremento aún mayor que el de los directos, con unosingresos globales de 322.300 millones de pesetas, que equivalen a un aumento del 43,3 por cien. Precisamente, el IVA es el que más está contribuyendo a la expansión de esta parte de las recaudaciones, tanto por las operaciones de terceros países como por las operaciones interiores.

En los tres primeros meses, los ingresos no financieros ueron 3,327 billones de pesetas, de los que 1,177 procerden de impuestos direcrtos y 1.394 de los indirectos, con un aumento respectivo del 12 y el 19,6 por cien.

Respecto a los gastos, los datos publicados por el Ministerio de Economía arrojan en el primer trimestre un saldo de 3,940 billones de pesetas, con un crecimiento del 8,6 por cien sobre el mismo período de 1993.

El capítulo de gastos financieros es el que más creció, con un volumen de 757.600 millones de pesetas, un 20,6 % más que en 193. la mayor parte de los pagos se deben a las transferecnias corrientes, un 54,8 % del total que equivale a 2,159 billones de pesetas, con un crecimiento del 11,1 por cien respecto al año pasado.

Entre estos pagos destacan los realizados a la Seguridad Social por importe de 519.800 millones de pesetas, un 7,6% más que el año pasado por las mismas fechas, y al INEM, con 200.500 millones de pesetas que registran un crecimiento del 45,9% sobre marzo de 1993.

Las transferencias a las administracionesterritoriales por su participación en los ingresos del Estado sumaron 674.400 millones de pesetas, de los que 9,4 % corresponden a las comunidades autónomas y el resto a las corporacioones locales. La aportación española al presupuesto comunitario en el primer trimestre ascendió a 268.000 millones, mientras que lastransferencias de capital cayeron un 17,5 % y se situaron en 185.000 millones.

Como consecuencia de todas estas operaciones, las necesidades de endeudamiento del Estado en marzo fueron de 57.600 millones de pesetas, un 9,4 por cien inferior a las rtegistrdas en el mismo mes del año pasado. En términos acumulados, la necesidad de endeudamiento ha descendido un 80,1 por cien en relación al año anterior, al situarse en 199.800 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
18 Abr 1994
G