EL DEFICIT DEL ESTADO CRECIO UN 24% HASTA SEPTIEMBRE Y SE SITUA EN EL 0,6% DEL PIB
- La secretaria de Estado de Presupuestos asegura que se cumplirá el objetivo de déficit cero a finales de año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado en términos de Contabilidad Nacional (ingresos y pagos comprometidos) creció un 24,1% durante los nueve primeros meses del año con relación al mismo período de 2000,hasta situarse en un total de 676.200 millones de pesetas (4.064 millones de euros), lo que supone un 0,6% del PIB.
En la presentación de los datos sobre ejecución presupuestaria de septiembre, la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Elvira Rodríguez, aseguró que el déficit registrado hasta septiembre es compatible con la consecución del objetivo de déficit cero para el conjunto del año. Explicó que el déficit del Estado se situará en 2001 en el 0,5% del PIB y se compensará con el superávit el 0,5% del PIB de la Seguridad Social.
En septiembre, el déficit del Estado en términos de Contabilidad Nacional se situó en 60.800 millones de pesetas, lo que supuso un descenso del 76,4% respecto al mismo mes de 2000. Este déficit fue consecuencia de unos ingresos de 1,563 billones de pesetas, un 18,1% más que el año pasado, y unos gastos de 1,624 billones de pesetas, con un crecimiento del 2,7%.
En términos de caja (ingresos y pagos realizados), el Estado registró en septiembre un superávit d 115.100 millones de pesetas, frente a un déficit de 53.000 millones de pesetas. Entre enero y septiembre, el déficit del Estado en términos de caja se colocó en 1,649 billones de pesetas, con un aumento del 22,2% respecto al mismo período del año pasado.
Durante la presentación de estos datos, Rodríguez se refirió a la evolución de la economía en 2002, y se mostró "moderadamente optimista" al respecto. Insistió en que el Gobierno mantiene su previsión de crecimiento económico del 2,9% para el próximoaño, pese a que desde muchos sectores se ha dicho que no es creíble, y dijo que el Ejecutivo no tiene otro modelo de Presupuestos distinto al que ha presentado, que es el que ejecutará.
Explicó que los Presupuestos de 2002 están hechos con una estimación moderada de ingresos por cotizaciones sociales e impuestos, lo que deja un cierto margen, y aseguró que las medidas fiscales incorporadas contribuirán al crecimiento económico y la creación de empleo. "No renunciaremos ni a las medidas fiscales ni a ls cifras de inversión en infraestructuras, I+D+I y educación", aseguró.
INGRESOS Y PAGOS
El déficit del Estado de 676.200 millones de pesetas registrado entre enero y septiembre de este año en términos de Contabilidad Nacional fue consecuencia de unos ingresos no financieros por valor de 14,519 billones de pesetas y unos pagos no financieros de 15,195 billones de pesetas, con aumentos respectivos del 3,8% y 4,6% respecto a 2000.
Dentro de los ingresos no financieros, destaca el positivo comportmiento del Impuesto sobre la Renta y del IVA. En concreto, la recaudación por IRPF aumentó un 31,3% en septiembre, lo que refleja, según Rodríguez, la favorable evolución del empleo; y si se elimina el efecto de las devoluciones, concentradas en los meses de abril y junio, este incremento se sitúa en el 14,6%. En lo que va de año, los ingresos por IRPF crecieron un 8,6%.
Por su parte, los ingresos por IVA aumentaron en septiembre un 15,6%, lo que pone de manifiesto, a juicio de Rodríguez, que el consuo privado mantiene un importante dinamismo; y en lo que va de año crecieron un 3,1%. La recaudación por impuestos especiales también tuvo un comportamiento favorable, con un incremento del 10,9% en el mes y del 2,9% en el acumulado del año.
En el capítulo de pagos, tanto en septiembre como en el acumulado de los nueve primeros meses del año destacan las operaciones corrientes, con un crecimiento del 8,8% y 5,6% en cada período. Dentro de estas, los gastos financieros alcanzaron hasta septiembre los 2,62 billones de pesetas, con un aumento del 4%, lo que significa que el Estado ya ha abonado el 92,2% de los intereses de la deuda de todo el año.
CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO
En cuanto a la capacidad de endeudamiento del Estado, ascendió en los nueve primeros meses del año a 1,448 billones de pesetas, frente a una necesidad de endeudamiento de 377.000 millones de pesetas en los mismos meses del año pasado, debido, según Hacienda, al distinto comportamiento de la cuenta en el Banco de España.
Entr las operaciones de activos financieros, destacan los préstamos concedidos por el Estado, que hasta septiembre sumaron 385.500 millones de pesetas, cifra muy superior a los 55.500 millones de pesetas de 2000. Destacan los recursos destinados a la financiación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, que este año alcanzan 188.967 millones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2001
NLV