EL DEFICIT DEL ESTADO ASCENDIO A 641.900 MILLONES DE PESETAS HASTA JUNIO, DEBIDO AL ADELANTO DE LAS DEVOLUCIONES DEL IRPF
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado registó un déficit a finales del mes de junio de 641.900 millones de pesetas (3.858 millones de euros) en términos de Contabilidad Nacional (ingresos y pagos comprometidos), lo que representa un 0,6% del PIB, según los datos sobre la ejecución presupuestaria presentados hoy en rueda de prensa por Elvira Rodríguez, secretaria de Estado de Presupuestos y Gasto Público.
Rodríguez explicó que este déficit es consecuencia en gran parte del adelanto de las devoluciones del IRPF a los contribuyentes. Estas devolucones ascienden a 571.000 millones de pesetas hasta finales de junio, 310.000 millones más que en las mismas fechas del año 2000.
El déficit del Estado del primer semestre del año fue consecuencia de unos ingresos no financieros de 9,6 billones de pesetas, con un ligero aumento del 0,3% respecto al año pasado, y unos pagos de 10,3 billones de pesetas, lo que supone un aumento del 4,9% sobre 2000.
En términos de caja (ingresos y gastos hechos efectivos), el Estado registró un déficit de 1,3 billone de pesetas, como resultado de unos ingresos por importe de 9,5 billones (cifra similar a la de 2000) y unos gastos de 10,8 billones (un 3% más que el año pasado). El saldo primario del Estado, resultado de eliminar del déficit de caja los pagos por intereses, tuvo un superávit de 618.800 millones de pesetas.
Para Rodríguez, "los datos del Estado reflejan la positiva situación económica del Estado, en la que se controlan los gastos y se obtiene una buena evolución de los ingresos, acercándonos un mes ás al objetivo de equilibrio".
En el lado de los ingresos no financieros, destaca la influencia anteriormente citada en el déficit del Estado de las devoluciones del IRPF. El Impuesto de Sociedades cerró el semestre con un aumento de casi el 5% y unos ingresos de 635.000 millones de pesetas.
La imposición indirecta aportó 4,5 billones de pesetas hasta junio, con un aumento del 1,5%. El principal impuesto, el IVA, registró una recaudación de 3 billones de pesetas, ligeramente superior a la del prier semestre de 2000, pese al fuerte aumento de las devoluciones. Los impuestos especiales aumentaron un 1,8%, con 1,3 billones de pesetas recaudados.
Por el lado de los pagos, que crecieron un 3%, destacan las operaciones corrientes, que aumentaron un 2,7%, mientras que las operaciones de capital, en las que se incluyen las inversiones y las transferencias de capital, tuvieron un incremento del 6,3%, situándose en un billón de pesetas.
Al cierre de junio, las transferencias corrientes crecieron u 5%, con una cuantía de 6,2 billones de pesetas, por las aportaciones a la Seguridad Social para financiar el Insalud, que aumentan un 7%. Los pagos a las comunidades autónomas subieron un 10%; y dentro de las transferencias corrientes al exterior, destaca la aportación española al Presupuesto de la UE, que suma 577.525 millones de pesetas.
ENDEUDAMIENTO
Según los datos de Hacienda, al finalizar el primer semestre del año la capacidad de endeudamiento del Estado se situó en dos billones de pesetas, rente a una necesidad de endeudamiento en 2000 de 226.000 millones de pesetas.
En cuanto al grado de ejecución del presupuesto y de las inversiones reales, Rodríguez explicó que en este momento el grado de ejecución de las operaciones no financieras es del 50,5%, el de las operaciones de capital del 25,6% y el de las operaciones corrientes del 53,5%. Indicó que el grado de ejecución de las inversiones a lo largo del año "será bueno".
(SERVIMEDIA)
26 Jul 2001
NLV