EL DEFICIT POR CUENTA CORRIENTE DE JULIO, SEIS VECES SUPERIOR AL DE 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de la balanza por cuenta corriente ascendió el pasado mes de julio a 325.500 millones de pesetas, casi seis veces más que el registrado en el mismo mes de 1991, según datos facilitados hoy por el Banco de Españ.
En los siete primeros meses del año, el saldo negativo sumó 1.719.900 millones de pesetas, un 68,7 por cien más que entre enero y julio del 91.
Según el Banco de España, este mal resultado es consecuencia del "deterioro de la balanza comercial y la significativa reducción en el superávit de servicios y transferencias".
Efectivamente, la balanza comercial arrojó hasta julio un déficit de 2.274.100 millones de pesetas, 395.700 millones más que en los siete primeros meses del 91.
El défiit fue consecuencia de unas importaciones de 5.932.700 millones de pesetas y unas exportaciones de 3.658.500 millones, con un incremento sensiblemente mayor en las compras que en las ventas.
Asimismo, la balanza de servicios empeoró sensiblemente, al situarse su superávit en sólo 210.200 millones de pesetas, frente a los 400.200 millones del mismo periodo del año pasado.
No obstante, de este descenso se salvó el principal componente de la balanza de servicios, el turismo, que arrojó un saldo posiivo de 902.500 millones de pesetas, con un incremento de 100.000 millones.
La mejora del turismo se basó en el aumento de los ingresos, que alcanzaron 1.173.700 millones de pesetas, 141.000 millones más que el año precedente. Los pagos realizados por los turistas españoles que salieron al exterior también crecieron, pero menos, 35.000 millones.
Por otra parte, las entradas de capital a largo plazo (inversiones y créditos) crecieron un 7 por ciento como consecuencia de una significativa mejora en l saldo por créditos solicitado en el extranjero.
Sin embargo, se produjo un deterioro en el saldo por inversiones extranjeras, como consecuencia de la decisión de muchos inversores foráneos de vender sus títulos de deuda pública, según el Banco de España.
Un efecto contrario se ha producido en el capítulo de préstamos, ya que las empresas españolas cada vez solicitan más créditos fuera de nuestro país, en donde los obtienen a tipos de interés más baratos.
(SERVIMEDIA)
04 Ene 1992
M