EL DEFICIT COMERCIAL RALENTIZO SU CRECIMIENTO HASTA EL 15% EN NOVIEMBRE POR LA RECUPERACION DE LAS EXPORTACIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial ascendió a 468.900 millones de pesetas el pasado mes de noviembre, lo que supone un aumento del 15% respecto al mismo periodo del año anterior que, sin embargo, es menordel que se ha producido en los últimos meses.
La secretaria de Estado de Comercio, Turismo y Pyme, Elena Pisonero, destacó hoy, en rueda de prensa, que esta ralentización se debe a la recuperación de las exportaciones que, por primera vez en quince meses, se incrementaron a mayor ritmo que las importaciones.
Así, las ventas españolas al exterior fueron de 1,643 billones de pesetas, con un aumento del 20,4%, mientras que las compras sumaron 2,112 billones de pesetas y crecieron un 19,2%. Pisonero onfía en que esta tendencia se consolidará en los próximos meses, lo que probaría que España está participando muy activamente en la recuperación del mercado internacional tras la crisis de 1998.
Según sus cálculos, este año se producirá "un cierto reequilibrio" entre las exportaciones y las importaciones que será la causa de que la aportación negativa del sector exterior al Producto Interior Bruto (PIB) "sea de décimas y no de puntos".
En cuanto a los resultados de los once primeros meses de 199, el déficit comercial ascendió a 4,767 billones de pesetas, con un aumento del 50% respecto al mismo periodo de 1998. Las ventas al extranjero fueron de 15,662 billones de pesetas (4,7% de subida), mientras que las compras sumaron 20,430 billones (12,7% de incremento).
Volviendo a los datos de noviembre, las exportaciones dirigidas a la UE (nuestro principal cliente) aumentaron un 19,2%. De esta forma, fueron muy destacables los aumentos de las ventas a Francia y Alemania, con subidas del 17,4% y del16,6%, respectivamente.
En cuanto al resto del mundo, las exportaciones a Estados Unidos crecieron un 26,7%, a Rusia un 62%, a Japón un 46,2%, a México un 25,5%, a Argentina un 16% y a Brasil un 14,4%, como casos destacables.
Respecto a las importaciones, las compras a la UE aumentaron a un ritmo del 14,2%, mientras que las procedentes de países no comunitarios se incrementaron un 30%.
Por productos, las mejoras más notables en las ventas correspondieron a los bienes intermedios no energétics y de consumo no alimenticio, con tasas del 21,5% y del 15,5%, respectivamente. Fueron muy notables las exportaciones de la industria química y de los automóviles, así como la recuperación de los productos hortofrutícolas.
Por el lado de las compras al exterior, las de bienes de capital se elevaron un 30,8% y las de productos intermedios no energéticos lo hicieron un 12,3%. También en este caso es destacable el protagonismo que tuvieron los automóviles.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2000
A