DEFICIT COMERCIAL GENERALIZADO EN TODOS LOS SECTORES A POCO MAS DE UN AÑO DEL MERCADO UNICO

MADRID
SERVIMEDIA

A poco más de un año de la implantación del mercado único, el 1 de enero de 1993, la balanza comercial española arroja un claro déficit con todos los países dela CE, salvo Grecia y Portugal, y en todos los grandes sectores productivos, excepto el de automoción, según datos de la Administración.

La balanza comercial del periodo enero y setiembre presentaba un saldo negativo no sólo con la CE (por un importe total de 992.795 millones de pesetas), sino también con los países de la EFTA (por 178.100 millones), dato a tener en cuenta tras el acuerdo entre ambas organizaciones para constituir un gran espacio único europeo.

De hecho, el déficit es la tónica dminante en las relaciones comerciales españolas con todas y cada una de las áreas en las que la Administración desglosa los intercambios con el exterior: CE, EFTA, Estados Unidos, Japón, Europa del Este, los países petroleros de la OPEP, Latinoamerica y el resto del mundo.

Destaca el hecho de que los países del Este europeo tengan un saldo comercial favorable de 38.590 millones de pesetas, si bien esto obedece casi exclusivamente a las compras de petróleo procedente de la URSS.

Los saldos comerciles negativos con Japón y Estados Unidos ascendían a finales de setiembre a 274.225 y 368.699 millones de pesetas, respectivamente. El déficit global con Latinoamérica, en el que también juega un papel crucial el petróleo, se elevaba en ese mismo periodo a 165.804 millones.

En el caso de la CE, únicamente Grecia y Portugal compran a España más de lo que nos venden. El saldo resultó favorable por 106.297 millones de pesetas en el caso de Portugal y por 16.925 millones en el griego.

POR SECTORES

or otra parte, todos los grandes sectores, excepto el de automoción, avanzan hacia el mercado único con balanzas fuertemente deficitarias, que en el caso de las industrias de maquinaria mecánica alcanzó entre enero y setiembre los 640.144 millones de pesetas.

También tenían déficit la industria textil (208.924 millones de pesetas), el sector agrícola (134.648 millones), el sector químico (407.345 millones) y las industrias de maquinaria eléctrica (369.416 millones).

La principal excepción a esta ituación generalmente deficitaria es el de las industrias de material de transporte, que tuvieron un saldo comercial favorable de 173.518 millones de pesetas, como consecuencia del fortísimo nivel exportador de las multinacionales del automóvil instaladas en España.

Otros sectores que están viendo incrementar muy notablemente su nivel importaciones son los de muebles y juguetes, en los que las compras al exterior se cifraron en 57.384 y 39.865 millones de pesetas, un 21,9 y un 44,8 por cien más que enre enero y setiembre de 1990.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 1991
M