EL DÉFICIT COMERCIAL ESPAÑOL CRECIÓ UN 10,3% EN 2007
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial español se situó en 98.952 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 10,3% respecto al año ejercicio.
Se trata, según informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, del menor aumento registrado desde el año 2003.
En concreto, en 2007 las exportaciones españolas de mercancías ascendieron a 181.478,5 millones de euros, un 6,8% más que en 2006. Esta cifra está en línea con las exportaciones de la UE-27, que crecieron un 6,6% en el año 2007.
Mientras, las importaciones sumaron 280.430,6 millones de euros lo que supuso un incremento interanual del 8%, el menor de los últimos cuatro años. La tasa de cobertura del periodo fue del 64,7%, porcentaje inferior en un 0,2% a la del año anterior.
En el año 2007, ningún sector exportador registró descensos respecto al anterior ejercicio. Los sectores más dinámicos fueron las semimanufacturas no químicas (13,1% del total), que registraron un aumento del 13,1%, gracias al buen comportamiento del hierro y acero (+30,4%), y los productos químicos (+9,3%).
Asimismo, destacan los incrementos en las exportaciones de alimentos (13,7% del total) y de materias primas (2,0% del total): 7,8% y 7,5%, respectivamente.
En cuanto al comportamiento de las importaciones en 2007, se han observado avances de dos dígitos en las compras exteriores de semimanufacturas no químicas (9,6% del total) y alimentos (8,7% del total): 15,4% y 11,8%, respectivamente. Las importaciones de bienes de consumo duradero (3,2% del total) han crecido el 9,8%.
ZONAS GEOGRÁFICAS
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (70,1% del total) crecieron un 5,5%. Por su parte, las ventas a países de la zona euro (55,9% del total) lo hicieron un 5,8%. Las exportaciones a los dos principales clientes, Francia (18,6% del total) y Alemania (10,8% del total), se incrementaron un 6,4% y un 5,8%, respectivamente.
Del resto de principales destinos de exportación en la Unión Europea, ha destacado el aumento en las ventas a Italia (6,2%) y a Países Bajos (6,1%). Más moderados han sido los avances para Portugal (4,6%) Bélgica (3,9%) y Reino Unido (2,0%).
Las exportaciones dirigidas a países no pertenecientes a la Unión Europea (29,9% del total) se incrementaron un 10,0% respecto a los valores de 2006. En concreto, las exportaciones dirigidas al continente africano (4,5% del total) crecieron un 17,8%, y las de Asia (6,2% del total) lo hicieron un 16,1.
Finalmente, las exportaciones dirigidas a América Latina (4,9% del total) aumentaron un 6,3% (26,4% en el caso de Argentina), mientras que las dirigidas a América del Norte (4,6% del total) lo hicieron un 1,4%.
Por lo que se refiere a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (59,1% del total) crecieron un 8,5% en 2007. Las compras a los países de la zona euro (49,3% del total) se incrementaron un 9%.
Las importaciones procedentes de Alemania, el principal proveedor con una cuota del 15,2%, subieron un 15,1%, mientras que las procedentes de Francia (12,2% del total) lo hicieron un 3,2%.
Las compras a países que no pertenecen a la Unión Europea (40,9% del total en 2007) crecieron un 7,4% y procedentes del resto de Europa (6,7% del total) aumentaron un 7,4%, destacando el incremento del 18,6% para Turquía. Por el contrario, descendieron un 10,0% las importaciones cuyo origen es Suiza.
Las importaciones procedentes de América del Norte (3,9% del total) se incrementaron un 17,2% (17,1% en el caso de Estados Unidos), mientras que las procedentes de América Latina (4,6% del total) se situaron su avance en el 6,6% (42,1% para Brasil).
Las compras a países de Asia (17,3% del total) crecieron un 10,7%. En concreto, las importaciones procedentes de China aumentaron un 30,4%, lo que confirma a este país como cuarto proveedor español con una cuota del 6,7% en 2007.
Por último, las importaciones procedentes de África (7,4% del total) aumentaron un 1,0%. Por origen, destacaron las caídas del 3,6% para Nigeria y del 1,7% para Argelia. Por el contrario, las compras a Marruecos aumentaron un 14,4%.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2008
I