EL DEFICIT DE CAJA DEL ESTADO SE REDUJO UN 45,6% EN 1998
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de caja no financiero del Estado ascendió en 1998 a 1,114 billones de peseta, cifra que representa una reducción del 45,6% respecto al año anterior, según anunció hoy, en rueda de prensa, el secretario de Estado de Presupuestos, José Folgado.
Este dato equivale, en términos de caja, al 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, la mitad del obtenido en 1997. Con este resultado, Folgado aseguró que hay "garantía" de que el año pasado se haya cumplido con el objetivo oficial de reducir al 1,9% el déficit del conjunto de las administraciones públicas.
Recordó que el éficit de los países del euro será del 2,3% como media. El secretario de Estado afirmó que se ha producido una reducción histórica del déficit, y destacó que el superávit primario (que no toma en cuenta el pago de intereses financieros) fue de 2,2 billones de pesetas, lo que equivale al 2,7% del PIB.
En su opinión, este buen resultado se debió tanto a la contención del gasto como al dinamismo de los ingresos, lo que ha permitido que la reducción del déficit haya sido medio punto superior a las previsines iniciales.
El Ministerio de Economía y Hacienda ha homogeneizado en esta ocasión las cifras de ingresos y gastos de 1997 y de 1998, de forma que los datos no sean alterados por la cesión del 15% de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a las comunidades autónomas.
De esta forma, los ingresos no financieros fueron de 17,519 billones de pesetas en 1998, un 9,2% más que en 1997. Los pagos ascendieron a 18,633 billones de pesetas, con una subida del 3%.
Fogado añadió que el año pasado se cumplió la "regla de oro" de que el esfuerzo inversor supere al déficit. Así, el conjunto de gastos de capital del Estado fue de 1,968 billones de pesetas, cifra superior en 854.000 millones de pesetas al déficit de caja.
INGRESOS
Los mayores ingresos del Estado proceden, en más de un 70%, de primas positivas de emisión, privatizaciones y transferencias de capital. El destino de estos recursos ha sido, por un lado, reducir el déficit en mayor medida de lo previsto incialmete y, por otro, a operaciones como el canje de deuda y mayores inversiones, que contribuyen a la sostenibilidad presupuestaria.
Los impuestos directos aportaron 7,456 billones de pesetas, con un incremento del 2,3%. Por IRPF se recaudaron 4,992 billones de pesetas (1% de subida) y por el Impuesto sobre Sociedades 2,324 billones (10,7% más).
Los indirectos, por su parte, supusieron 7,014 billones de pesetas y subieron un 12,2%. Los ingresos por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) aumentron el 9,7% y fueron de 4,372 billones, mientras que los impuestos especiales se incrementaron el 15,8% y sumaron los 2,390 billones de pesetas.
El resto de ingresos supusieron 3,047 billones de pesetas, con un aumento del 21,8%. Las tasas e ingresos similares crecieron un 45,8% y fueron de 683.900 millones de pesetas. Los ingresos patrimoniales se incrementaron un 6,4%, debido a los mayores beneficios del Banco de España, con 1,366 billones de pesetas.
Por último, las transferencias corrientes yde capital aumentaron un 41,7% y un 15,8%, respectivamente, con cuantías de 613.900 millones de pesetas y de 326.200 millones.
PAGOS
El aumento del 3% en los pagos se debió a los incrementos del 1,7% en los de tipo corriente y del 16,3% en los de capital. Así, los gastos de personal alcanzaron los 3,052 billones de pesetas y crecieron un 2%, mientras que las compras de bienes y servicios se elevaron a 388.300 millones de pesetas y disminuyeron un 0,5%.
Los gastos financieros ascendieron a 3,333billones de pesetas, con una caída del 7,3%. Las transferencias corrientes aumentaron un 5,1% y fueron de 9,905 billones.
La Seguridad Social recibió 3,556 billones de pesetas para financiar al Insalud, con un incremento del 8,6%. Las comunidades autónomas recibieron 1,943 billones de pesetas, un 7,1% más, mientras que a las corporaciones locales se destinaron 1,299 billones, cantidad un 6,3% superior a la transferida en 1997.
El Inem recibió 201.700 millones de pesetas para el fomento del empleo con una subida del 15,9%, al tiempo que Renfe percibió 182.400 millones para gestión de la infraestructura ferroviaria, un 25,7% más. El presupuesto de la UE recibió por parte de España 983.800 millones, un 8,4% más.
Los gastos de capital experimentaron un aumento del 16,3% y llegaron a la cifra de 1,968 billones de pesetas. Las inversiones reales sumaron 897,600 millones y crecieron un 6% y las transferencias de capital subieron un 26,7%, con 1,071 billones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 1999
A