EL DEFICIT DE CAJA DEL ESTADO AUMENT0 UN 26,8% EN LOS OCHO PRIMEROS MESES DEL AÑO

- En términos de contabilidad nacional disminuyó un 54% y se situó en el 0,2% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de caja del Estado ascendió a 1,297 billones de pesetas en los oho primeros meses del año, lo que supone un aumento del 26,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos ofrecidos hoy en rueda de prensa por la secretaria de Estado de Presupuestos, Elvira Rodríguez.

Este resultado se vio influido por un aumento del 7,9% en los ingresos tributarios y la disminución en el resto de ingresos, debido a la reducción de las primas de emisión de deuda pública y de los dividendos del Banco de España.

Los pagos, por su parte, aumentaron un 5,8%, por el amento de las transferencias a las comunidades autónomas (debido a las mayores competencias asumidas) y el crecimiento de los pagos por intereses, que sumaron 2,617 billones de pesetas.

Sin embargo, en términos de Contabilidad Nacional, el déficit fue sólo de 210.000 millones de pesetas, que representan una caída del 54% respecto a enero-agosto de 1999. Esta cifra equivale a un 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB), cuando hace un año esa tasa estaba en el 0,5%.

En cuanto al resultado del mes de gosto, el déficit de caja fue de 398.500 millones de pesetas, con un aumento del 30,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado se debió a unos ingresos de 1,167 billones de pesetas (0,5% de disminución) frente a unos pagos de 1,566 billones (5,9% de incremento).

Rodríguez aseguró que, con estos datos, se cumplirá "con tranquilidad" el objetivo de reducir el déficit público al 0,4% del PIB este año, puesto que el Estado continuará moderando sus gastos a la vez que los excedntes en los ingresos se aplicarán directamente a este propósito.

INGRESOS Y GASTOS

Volviendo al déficit de caja de los ocho primeros meses del año, los ingresos ascendieron a 12,580 billones de pesetas (4% de subida), al tiempo que los pagos sumaron 13,877 billones (5,8% de aumento).

La recaudación por impuestos directos fue de 5,603 billones de pesetas, con un incremento del 6%. Lo más destacable fue la aportación del Impuesto sobre la Renta, con 3,557 billones (un 1,8% más) y del Impuesto de ociedades, con 1,762 billones (10,6% de crecimiento).

Los ingresos por impuestos indirectos, por su parte, se incrementaron un 9,9% y alcanzaron la cifra de 5,646 billones de pesetas. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) supuso 3,669 billones (un 11,9% más), mientras que los Impuestos Especiales contribuyeron con 1,691 billones (un 5,7%).

La secretaria de Estado atribuyó estos incrementos al aumento de la actividad productiva, al afloramiento de economía sumergida y a los avances en la lucha ontra el fraude tributario. Asimismo, las tasas y otros ingresos supusieron 215.500 millones de pesetas y una disminución del 39,1%.

Respecto a los pagos, los de personal disminuyeron un 9,3% y fueron de 1,774 billones de pesetas, mientras que los gastos en bienes y servicios ascendieron a 259.100 millones de pesetas (8,6% de bajada) y los financieros a 2,617 billones (2,4% de subida).

Las transferencias corrientes aumentaron un 13,1% y sumaron los 7,954 billones de pesetas, al tiempo que las invrsiones reales fueron de 670.300 millones (un 1,3% menos) y las transferencias de capital de 602.000 millones (también con una disminución del 1,3%).

(SERVIMEDIA)
19 Sep 2000
A