EL DEFICIT DE LA BALANZA TECNOLOGICA AUMENTO UN 54 POR CIENTO EN 1992

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de la balanza tecnológica ascendió el año pasado a 264.000 millones de pesetas, un 54 por ciento más que en 1991, según datos de la Administración a los que tuvo acceso Servimedia.

os pagos por asistencia técnica y "royalties" se elevaron a 360.982 millones de pesetas, en tanto que los ingresos por estos mismos conceptos se situaron en 96.889 millones.

El fuerte incremento del déficit no se debe al mal comportamiento de los ingresos, que crecieron un 40 por ciento, sino al fortísimo crecimiento de los pagos, en algo más de un 50 por cien.

Como consecuencia, la tasa de cobertura de los ingresos sobre los pagos se situó en el 27 por ciento, dos puntos por debajo de 1991, aunqe muy por encima de las cifras de los años 80.

Este resultado parece poner en entredicho las positivas expectativas suscitadas después de que en 1991 el déficit se redujera un 5,56 por ciento, para quedar en 171.500 millones.

No obstante, fuentes de la Secretaría de Estado de Comercio consultadas por Servimedia atribuyeron el aumento de los pagos tecnológicos a la liberalización total de las transacciones con el exterior, a partir de febrero de 1992.

A su juicio, el crecimiento de los ingress por asistencia tecnológica y "royalties" indica también que "las empresas españolas son capaces, cada vez en mayor medida, de exportar tecnología al extranjero".

"Por otra parte, es indudable que el desarrollo de una industria que sea competitiva a nivel europeo y mundial requiere la importación de bienes de equipo tecnológicamente avanzados que todavía no somos capaces de generar", añadieron.

A su juicio, "la balanza tecnológica española sería, por lo tanto, fiel reflejo de la realidad industral de nuestro país: en pleno proceso de desarrollo y modernización, pero todavía comparativamente inferior a los países más desarrollados en cuanto a niveles de investigación y desarrollo".

Durante los últimos años, los sectores más importadores de tecnología extranjera han sido las compañías automovilísticas, la industria química, los fabricantes de maquinaria de oficina y ordenadores y las sociedades dedicadas a los servicios a empresas.

Los más exportadores fueron los sectores de finanzas y sevicios, las empresa de transformación de metles, las compañías de transporte telecomunicaciones y las de energía y agua.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 1993
M