Salud

El Defensor del Pueblo pide a las autonomías que informen de las muertes por mezcla de metadona y tranquilizantes

- La institución pone el foco en el posible riesgo del uso de tranquilizantes para los más de 44.000 pacientes que reciben metadona

MADRID
SERVIMEDIA

La institución Defensor del Pueblo ha solicitado información a las consejerías de Salud de las comunidades autónomas para conocer "cómo se coordina la actividad sanitaria con los centros de atención a la drogodependencia y reclamar que ésta, de no existir, se active". Pide, entre otras cosas, información sobre muertes por mezcla de metadona y tranquilizantes.

Esta iniciativa, indicó el Defensor este martes en una nota, surge tras tener conocimiento de los riesgos para la salud de pacientes que tienen prescrita metadona y toman, al tiempo, medicamentos tranquilizantes por indicación del profesional de Atención Primaria. "De estos riesgos han alertado profesionales del sistema de salud mental, sociedades científicas especializadas en adicciones, así como recientes publicaciones en medios de comunicación", prosiguió la institución.

La oficina que capitanea Ángel Gabilondo explicó que esta circunstancia podría deberse "a la insuficiencia o la falta de integración de los sistemas de información de los centros de atención a drogodependientes y de los servicios de salud autonómicos que permitiría el acceso a las historias clínicas de los pacientes".

La combinación de metadona y tranquilizantes puede provocar depresión respiratoria y graves afecciones de salud, incluso el fallecimiento, debido al debilitamiento de los órganos por el consumo de droga.

"Ante el número elevado de personas que reciben metadona en España, según datos de 2022 cerca de 44.770, el riesgo de que sean también usuarios de tranquilizantes existe y debe evitarse". Por ello el Defensor del Pueblo ha solicitado a las consejerías de Salud información sobre fallecimientos causados por la mezcla de metadona y tranquilizantes en los últimos cinco años y si los facultativos del servicio público de salud tienen acceso a la información sobre prescripción de metadona de sus pacientes efectuado en centros de atención a los drogodependientes.

El Defensor también pregunta a las autoridades sanitarias si los facultativos de los centros de atención a drogodependientes tienen acceso a la historia clínica del servicio autonómico de salud y qué actuaciones están implementando o tienen previsto llevar a cabo para facilitar el acceso a los profesionales sanitarios a las respectivas historias clínicas; qué medidas de coordinación han implementado o van a implementar entre administraciones y entidades responsables de los centros de atención a drogodependientes en sus comunidades, sean éstos públicos o no.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2024
AHP/gja