Ampliación

Abusos en la Iglesia

El Defensor del Pueblo insta al Parlamento y al Gobierno a crear un fondo de reparación para las víctimas de la Iglesia

- El informe sobre abusos en la Iglesia del Defensor del Pueblo eleva a 674 las víctimas consultadas, 188 víctimas conocidas en el último año

MADRID
SERVIMEDIA

El Defensor de Pueblo indicó este martes que es “la hora” del Parlamento y el Gobierno para concretar la implementación de las 24 recomendaciones que la institución que dirige Ángel Gabilondo ha hecho para reparar a las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica en España. Entre las propuestas está la celebración de un acto público y la creación de un fondo estatal de compensación, con participación de la Iglesia.

"El Parlamento y el Gobierno tienen que ver el cómo”, dijo durante la comparecencia que su titular, Ángel Gabilondo, protagonizó en la Comisión parlamentaria del Defensor del Pueblo para presentar el informe que entregó a finales de octubre de 2023 a la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol. La investigación parte de la encomienda que el Congreso hizo a la Oficina de Gabilondo para esclarecer la magnitud de esta lacra en la Iglesia católica española.

Durante su comparecencia, el defensor del Pueblo indicó que en el último año ha recibido 188 nuevos testimonios de víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica. Con ellos, la Unidad de Atención a las Víctimas del Defensor ha computado 674 víctimas, al sumarse a las 487 recabadas en el informe preliminar y una contabilizada que posteriormente se descartó a petición de la propia víctima.

“No ha sido nuestra intención conocer el número de casos registrados en España, sí conocer el alcance del problema, cómo se puede reparar a las víctimas y qué se puede hacer para tratar de evitar que vuelva a pasar”, aseveró.

El informe, además de los testimonios atendidos (516), incluye una encuesta realizada por GAD3 a 8.013 personas, y que concluyó que el 11,7% de las personas entrevistadas afirman haber sufrido abusos sexuales antes de cumplir 18 años. Un 3,36% manifestó que ese abuso se produjo en el ámbito familiar. El 0,6% de la población encuestada fue agredida sexualmente por un sacerdote o religioso católico, y un 1,13% que la agresión se registró en el ámbito religioso. Aunque Gabilondo pidió que no se extrapolasen los datos, del 0,6%, al compararlo con el conjunto de la población, se extrajo la hipotética cifra de que habría 400.000 víctimas eclesiales en España.

Al margen de las cifras, Gabilondo remarcó que el objetivo de su trabajo responde a la necesidad de conocer el problema y su comprensión y la “puesta en evidencia de cómo se ha abordado”. “Se ha roto el silencio”, indicó.

RECOMENDACIONES

El defensor del Pueblo repasó sus recomendaciones, que pasan por el citado acto simbólico con el que la propia Conferencia Episcopal ya se ha comprometido a poner fecha en la próxima reunión de la Asamblea Plenaria de noviembre, según anunció recientemente su portavoz, César García Magán. Ese acto ya se ha producido en algunas iglesias diocesanas, pues la Diócesis de Bilbao ya lo ha celebrado y en la de Madrid está previsto para el próximo 21 de octubre.

En cuanto a la reparación de las víctimas, Gabilondo también se refirió al reciente plan de trabajo impulsado por el Episcopado y la conferencia de congregaciones religiosas Confer, el Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (Priva). "La Iglesia está en la dirección de abordar el asunto", sentenció Gabilondo.

El compareciente subrayó que su trabajo también se refiere al papel de las administraciones públicas y no sólo de la Iglesia ante la lacra, por lo que remarcó que “se recomienda proceder al desarrollo legal”, para “acreditar el estatuto de víctima especial específica” y la creación de un “órgano temporal independiente” para la reparación de las víctimas de delitos prescritos.

“He oído que la Iglesia está dispuesta a abonar cantidades. El Estado debe también abonar porque tiene una responsabilidad subsidiaria”. “La Iglesia y el Estado en este punto deben colaborar. Lo digo por las víctimas. Es una urgencia que reciban una cantidad para poder abordar el daño”, aseveró.

“Ustedes deben trabajar para que se produzca esa colaboración”, reclamó a los diputados y senadores. “La sociedad está mirando. Den respuesta con medidas para resolver este asunto”.

RÉPLICA

Gabilondo justificó en su réplica que acogió a la encomienda del Congreso, con 286 votos a favor, 51 en contra y 2 abstenciones, para investigar los abusos a menores sólo en el ámbito eclesial. Así respondió a la parlamentaria del PP Carmen Navarro, que lamentó que el Defensor no investigase los abusos a menores en centros tutelados de Baleares y Valencia, ante el “cómplice y atronador silencio de las administraciones”. Para Navarro, habría que analizar esta lacra en el conjunto de la sociedad, pues informes de la Fundación Anar y Save the Children, remarcan que casi el 50% de los abusos se producen en el ámbito familiar o que “el 94% de los delitos sexuales quedan fuera del ámbito de estudio del informe”.

“Si investigamos unos abusos y otros no lanzamos la idea de que las víctimas de otros abusos no tienen tanta importancia”, lamentó la política ‘popular’. Navarro también criticó la metodología además del “precipitado” plan de respuestas aprobado por el Gobierno hace unos meses y que según ella desconocían la mayoría de los grupos y la propia Conferencia Episcopal.

Ángel Gabilondo defendió que ha iniciado una investigación de oficio sobre los abusos en la infancia para lo que ha solicitado información a todas las comunidades autónomas. Respecto a su informe sobre la Iglesia, remarcó que se basa en una encuesta “abierta” y que muestra también datos de abusos en otros ámbitos. “Me me parecen tremendos los abusos en el ámbito familiar como para que se adopten las medidas que sean precisas”, subrayó.

“También sería importante que lo aborden ustedes, con medidas legislativas”, pidió a los parlamentarios, “aunque ya haya” normativas al respecto. “Hagan una votación” para otra encomienda y estudiar los abusos en el conjunto de la sociedad, les pidió a los políticos. “Llevará más tiempo que esto”, avisó, de cara a una hipotética investigación. "Hay que investigar sin excepción", dijo.

Sin embargo, remarcó que “la iglesia no es una institución cualquiera” y que “se le pide un modo de proceder ejemplar” pues es “referencia para toda la sociedad”. En este punto, Gabilondo ahondó en el “daño espiritual” que han sufrido las víctimas. “No es que se pierda la fe, muchos han perdido la fe en la vida, en los demás, la imposibilidad de poder amar”, zanjó.

TURNO DE PALABRA

Durante el turno de palabra, el senador del Grupo Parlamentario Vasco Igotz López era un informe “necesario” para reconocer a las víctimas, pues “1 de cada 166” víctimas de abusos lo fueron por un sacerdote. “La pelota está ahora en el tejado del Parlamento, el Gobierno, la Iglesia y la sociedad en general”, reconoció.

La diputada de Bildu Isabel Pozueta urgió al parlamento a actuar, pues “muchas víctimas nos están abandonando por su edad”. “No podemos negar que el abuso sexual está muy extendido en la sociedad, tendremos que poner medidas”, aseguró, remarcando la importancia de la educación sexual y asegurando que la responsbilidad de compensar “es sólo de la Iglesia”.

En representación de Vox, Ignacio Hoces afeó al Gobierno de Pedro Sánchez de tener “obsesión” contra la Iglesia y que “no le interesan las víctimas” mientras leyes “feministas” como la del ‘sólo sí es sí’ han permitido 120 excarcelaciones de violadores y 1.000 reducciones de penas, mientras se “dimensionan” los abusos perpetrados en el seno eclesial.

“España no es un caso aislado” en la lacra de los abusos eclesiales, aseveró Rufino Sancho, del PSOE, que aseguró que “en todo momento este Gobierno es ha preocupado por las víctimas” mientras que pidió a la Iglesia “seriedad y sinceridad”.

(SERVIMEDIA)
15 Oct 2024
AHP/gja