EL DEFENSOR DEL PUEBLO DENUNCIA QUE LAS OPERADORAS DE LA TELEFONIA MOVIL COBRAN SERVICIOS NO PRESTADOS
- Considera que el redondeo al alza en el primer minuto de conversación no es procedente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica Herzog, ha dirigido una carta al presidente de la Federación de Consumidores en Acción (FACUA), Francisco Sánchez Legrán, en la que le anuncia "la conclusión de las investigaciones iniciadas con ocasión de su queja" en relación al redondeo al alza del cobro del primer minuto de conversación en las llamadas que realizan los usuarios desde y hacia teléfonos móviles.
Tras analizar el informe presentado por la federación y aquellos elaborados por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Múgica concluye que "la forma en que se establece la tarifa, mediante el redondeo al alza del primer minuto, supone el cobro de un servicio no prestado y una cláusula que implica un desequilibrio entre las partes al momento de contratar".
El Defensor del Pueblo coincide así con las tesis de FACUA, contrarias a los argumentos de los citados organismos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
De hecho, en la carta dirigida a la asociación de consumidores, Múgica señala que, del último informe elaborado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, se deduce que la misma "mantiene un criterio diferente al sostenido por esta institución", en referencia a su propio cargo.
La federación continúa a la espera de que el Ministerio de Sanidad y Consumo anuncie su posición sobre el tema después de que el 19 de febrero de 2004, la cartera entonces encabezada por la popular Ana Pastor anunciase públicamente que acabaría con el redondeo.
Tras la conclusión de la investigación del Defensor del Pueblo, la FACUA está estudiando la posibilidad de poner en marcha actuaciones judiciales contra las compañías de móviles.
6.000 MILLONES "EXTRA"
Un informe elaborado por esta federación en julio de 2004 advertía que los usuarios habían pagado ya más de 6.000 millones de euros extra con los redondeos ilegales que realizan las compañías de telefonía móvil, al cobrar siempre completo el primer minuto de cada conversación y facturar al alza en fracciones de treinta segundos las llamadas de mayor duración realizadas desde teléfonos con tarjetas de prepago.
Los redondeos al alza que sufren los usuarios tienen su origen en las tarifas de interconexión que aplican los operadores de móviles a otras compañías por utilizar sus redes en las terminaciones de llamadas, es decir, cuando un usuario llama de fijo a móvil o desde un celular a otro de la competencia.
Como Movistar, Vodafone y Amena aplican el redondeo al alza en sus tarifas de interconexión, esto provoca que se haga lo mismo en las tarifas que se facturan a los usuarios finales al llamar desde y hacia móviles.
RESOLUCION CMT
La CMT emitió en 2000 una resolución donde señalaba que el cobro de tiempo no consumido en ese mercado mayorista vulnera la Ley General de Telecomunicaciones e incluso un año después sancionó a Vodafone con 4,2 millones de euros por seguir aplicando el redondeo.
Sin embargo, en 2004 mostró un sorprendente cambio de actitud autorizando expresamente a Movistar y Vodafone en sendas resoluciones fechadas el 10 de junio que sus tarifas de interconexión redondeen al alza el primer minuto de cada conversación si ésta dura menos.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2005
O