EL "DECRETAZO" HA "PRECARIZADO" MAS EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID, SEGUN UN ESTUDIO DE CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

El decreto sobre medidas urgentes de fomento del empleo, conocido como "decretazo", ha contribuído a "precarizar" más el empleo en la Comunidad de Madrid y ha provocado una caída del uso de los contratos temporales de fomento del empleo e beneficio de otros de menor duración, según pone de manifiesto un estudio del sindicato regional de CCOO al que tuvo acceso Servimedia.

De acuerdo con ese estudio, desde que entró en vigor el "decretazo" el pasado mes de abril, el contrato temporal de fomento de empleo, cuya duración mínima fue ampliada de seis meses a un año, ha pasado de ser el más utilizado por los empresarios a ocupar el segundo lugar, por detrás del contrato por obra o servicio.

Así, en 1992 se realizaron en la región un toal de 168.054 contratos temporales de fomento del empleo, 40.659 menos que el año anterior, mientras que el número de contratos por obra o servicio pasó de 163.583 en 1991 a 182.033 el año pasado. Esta tendencia, según explicó Pedro Reyes, responsable de Empleo de CCOO de Madrid, también se ha detectado en la Administración.

El "decretazo" también favoreció al contrato por necesidades de la producción, cuyo uso por los empresarios madrileños aumentó considerablemente a partir del tercer trimestre de 192. En 1992 se formalizaron 99.413 contratos de este tipo, frente a los 96.944 del año anterior.

CCOO considera que el "decretazo" no ha conseguido los efectos por los que se aprobó, ya que ha hecho que el total de contratos afectados por alguna medida de fomento del empleo haya descendido en 71.027 en 1992, mientras el resto de contratos, que son los de menor duración, aumentaron en 28.440.

EMPLEO INDEFINIDO

Además, según el estudio de CCOO, las nuevas modalidades de contratación aparecidas co el "decretazo", que estimulaban el contrato indefinido, sólo han supuesto la formalización de 4.499 contratos desde el pasado mes de mayo, lo que supone un 0,6 por ciento del total de contratos realizados el año pasado.

Durante el año 1992 se realizaron en la región madrileña un total de 690.697 contratos, 42.587 menos que el año anterior. De ellos, sólo el 5,3 por ciento (37.000 contratos) fueron indefinidos, frente a los 39.413 del año anterior.

Según los datos de la Encuesta de Población Actia (EPA) del cuarto trimestre de 1992, el año pasado se destruyeron 22.330 empleos en la Comunidad de Madrid, situándose la cifra de ocupados en 1.641.060 personas. El número de parados en la región se situó a finales de diciembre en 300.160, 60.250 desempleados más que en las mismas fechas de 1991.

Para Reyes, "con la entrada en vigor del 'decretazo' se ha generalizado el fraude en la contratación temporal, ya que se está abandonando el contrato temporal de fomento del empleo en beneficio de los de po obra o servicio y necesidades de la producción, que no respetan el principio de causalidad que inspira a estos contratos".

El responsable de CCOO insistió en que sólo es posible mejorar la competividad de las empresas madrileñas y españolas restituyendo la estabilidad en el empleo y aseguró que si no se toman medidas durante 1993 seguirá cayendo el empleo fijo y aumentando el temporal y el paro.

Reyes considera que las medidas aprobadas ayer por el Consejo de Ministros para frenar el paro son "iútiles". Insistió en que la solución de este problema exige un debate social, porque "el Gobierno ha demostrado que en solitario es incapaz de incidir en el paro", al tiempo que acusó al Ejecutivo de "utilizar el Parlamento de manera antidemocrática, aprobando medidas antes de que lo debatan las cámaras".

(SERVIMEDIA)
27 Feb 1993
NLV