Salud

Decanos y estudiantes abogan por una enseñanza reglada y obligatoria de la atención paliativa

Madrid
SERVIMEDIA

Los presidentes de las conferencias de Decanos de Medicina y Enfermería y la representante del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina abogaron este viernes por una enseñanza “reglada y obligatoria” de la atención paliativa para “dar una respuesta adecuada a los pacientes con enfermedades avanzadas y en el final de la vida”, durante el XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal).

El médico paliativista en el Hospital San Juan De Dios de Pamplona y codirector de la Cátedra de Cuidados Paliativos Fundación Pía Aguirreche-Universidad Francisco de Vitoria (UPV), el doctro Javier Rocafort Gil, señaló que “no podemos integrar bien los cuidados paliativos si no impartimos desde la facultad, y en todas las profesiones sanitarias, una adecuada formación en esta materia”.

Con este objetivo, se expusieron los primeros estudios científicos impulsados desde la Sociedad Española de Medicina Paliativa (Sempal), constituida en el seno de Secpal, con “herramientas validadas” para revelar cómo se está abordando la formación paliativa en las Ciencias de la Salud, y además “se contrastaron estos primeros datos con las reivindicaciones de los estudiantes y con la realidad que viven los decanos”, destacaron desde Sempal a través de un comunicado.

La vocal de Asociaciones Científicas del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Alicia Montagud Teijelom, explicó que la educación actual en paliativos “no es suficiente” para los estudiantes. “Debería haber una asignatura específica y obligatoria en todas las facultades”, así como “un rotatorio clínico” que garantizara que “todos tuviéramos experiencia en esta disciplina”, añadió. Asimismo, reivindicó que los cuidados paliativos deberían incluirse, “como mínimo, como área de capacitación específica y, preferentemente”, dentro del sistema de formación como una especialidad con pleno derecho.

Desde la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina Españolas (Cndfme), su presidente, el doctorJosé Pablo Lara Muñoz, puso en valor la ‘Declaración de abril: por la enseñanza de Medicina Paliativa en la Universidad', aprobada por Secpal, el Icomem, el CEEM y las ocho universidades de Madrid que ofertaban el Grado de Medicina en aquel momento, y que fueron “refrendada por la 85ª Asamblea de la Cndfme en la Universidad Miguel Hernández”. A su juicio, con esta estrategia como base, “es necesario” colaborar con la docencia universitaria desde el lugar que cada persona ocupa y con las “oportunidades de las que disponga” y “conocer los contenidos en Medicina Paliativa” presentes y futuros en los planes de estudio de las facultades de Medicina.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 2024
RIM/gja