EL DEBILITAMIENTO DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA SE HA ACENTUADO EN LOS ULTIMOS MESES, SEGUN ECONOMIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El debilitamiento observado a partir del pasado mes de abril en la industria española se ha acentuado en los últimos meses, según señala el último informe de la Dirección General de Previsión de Cyuntura del Ministerio de Economía y Hacienda.
El informe destaca que la economía española se halla inmersa desde la segunda mitad de 1989 en una fase de desaceleración que, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, "se está prolongando más de lo previsto".
Por lo que se refiere a la industria española, el ministerio considera que todos los indicadores disponibles hasta la fecha señalan una acentuación del debilitamiento detectado desde el pasado mes de abril. Así, destaca que l índice de precios industriales de agosto cayó un 5,7 por ciento respecto al mismo mes de 1991.
Asimismo, según las opiniones empresariales, el grado de utilización de la capacidad productiva ha descendido notablemente en el tercer trimestre del año, al tiempo que en septiembre se ha registrado el mínimo del año en el nivel de la cartera de pedidos, mientras aumentaron los "stocks" debido al rápido debilitamiento de la demanda interna y externa.
Sin embargo, la construcción continúa siendo el setor más recesivo de la actividad productiva, con descensos ininterrumpidos de todos sus indicadores, a excepción de la mejoría experimentada por las viviendas proyectadas e iniciadas en los meses de mayo y junio y por la licitación oficial en septiembre.
Los servicios, según el informe de Economía, también han sufrido "una notable pérdida de dinamismo durante los últimos meses", excepto en algunos subsectores muy concretos, como el del transporte de viajeros por ferrocarril.
Por lo que se refierea la demanda interna, Economía reconoce que también se han experimentado síntomas de debilidad y señala que el consumo privado sigue siendo el agregado de mayor fortaleza de la demanda. Destaca el fuerte retroceso en octubre de la matriculación de vehículos de fabricación nacional.
PARO Y SALARIOS
El informe de la Dirección General de Previsión de Coyuntura analiza también la situación del mercado laboral y resalta el mejor comportamiento del paro en los diez primeros meses de este año que en el miso período de 1991, si se tienen en cuenta los datos de paro registrado y colocaciones tramitadas en el Inem.
Economía reconoce que el denominado "decretazo" ha provocado una caída del número de contratos temporales de fomento del empleo que se realizan. Así, el 39,5 por ciento de las contrataciones tramitadas en octubre correspondieron a contratos de fomento del empleo, diez puntos por debajo del porcentaje relativo a octubre de 1991, lo que, según el ministerio, obedece al reciente aumento de la duraión mínima de este tipo de contratos.
Finalmente, el informe de la Dirección General de Previsión de Coyuntura analiza el comportamiento de los precios y los salarios y destaca el buen comportamiento de los primeros en octubre, que sólo aumentaron un 0,1 por ciento. Sobre los salarios, señala que la subida salarial media pactada hasta octubre ha sido del 7,2 por ciento, índice que, a su juicio, no experimentará una variación significativa en los meses que restan del ejercicio.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 1992
NLV