LOS DEBATES EN LOS MEDIOS PUBLICOS, PRINCIPAL OBSTACULO PAA EL ACUERDO EN LA REDUCCION DE LOS GASTOS ELECTORALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ponencia creada en el Congreso para estudiar la reducción de los gastos electorales comenzó hoy sus trabajos, con la constatación de que los debates en los medios de comunicación públicos y la limitación de la publicidad electoral en la radio y prensa escrita siguen siendo los dos obstáculos principales para el acuerdo entre los partidos.
Sin embargo, los portavoces parlamentarios expresaron su satisfacción porla aproximación de posiciones alcanzada en otras cuestiones, como la limitación a 15 días de las campañas electorales o la reducción de los límites máximos de gasto autorizados para cada partido en torno a un 20 por ciento.
En el terreno de las discrepancias, mientras el PP insiste en su exigencia de que se regulen por ley la celebración de los debates en los medios públicos, el PSOE alega que no existe precedente al respecto en ninguna legislación occidental.
Eduardo Martín Toval, portavoz del POE, recordó además que desde 1982 no ha habido ninguna campaña electoral en España en la que no se hayan celebrado debates de este tipo. "Otra cosa es que se quiera un tipo determinado de debates", dijo.
Por su parte, el PP no acepta la supresión de la publicidad electoral en la radio y prensa escrita, como defienden PSOE, CiU y PNV. Los populares proponen ceder en esta exigencia, a cambio de que el resto de grupos acepten la inserción de publicidad en la televisión privada. "Esa propuesta del PP es d difícil solución", afirmó Martín Toval.
El portavoz socialista aseguró que, con vistas a la próxima reunión de la ponencia que se celebrará el día 14 de este mes, existe "práctica coincidencia en el 80 por ciento de los temas y un 20 por ciento de cuestiones "en las que hay contradicciones importantes que es preciso madurar".
Por lo que se refiere a la reducción de los límites máximos de gasto electoral para cada partido, explicó que existen dos propuestas sobre la mesa: el PP propone reducir el15 por ciento este límite y el CDS, un 20 por ciento. Eduardo Martín Toval dijo que el PSOE respaldaría cualquiera de las dos fórmulas, pero vaticinó que "previsiblemente iremos a un acuerdo más cercano a la propuesta del CDS".
El diputado y vicesecretario general del PP Javier Arenas calificó de "positiva" y "muy abierta" la reunión mantenida hoy en la Cámara Baja.
"No es descartable un acuerdo de todos los grupos políticos. Sería una conducta coherente y ejemplar, en esta época en que se pide asteridad a los ciudadanos", opinó Arenas.
José Ramón Caso, portavoz del CDS, destacó el alto consenso existente en la reducción de los límites de los gastos electorales y la limitación a 15 días de las campañas.
También resaltó la voluntad de los partidos de llegar a un acuerdo para mejorar el control de los gastos electorales, perfeccionando el funcionamiento de las Juntas Electorales Centrales.
Si la ponencia parlamentaria puesta en marcha hoy culmina sus trabajos con éxito, previsiblement el día 14, el pleno del Congreso aprobará una proposición de ley de modificación de actual ley electoral que incluirá las cuestiones abordadas hoy en la Cámara Baja.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 1992
JRN