DEBATE SOCIALISTA. MATILDE FERNANDEZ ATACA LAS TESIS DE SOLCHAGA SOBRE EL ESTADO DEL BIENESTAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ex ministra de Asuntos Sociales Matilde Fenández se mostró hoy en desacuerdo, tanto en la forma como en el fondo, con las ideas reflejadas en un artículo publicado en "El País" por el presidente del Grupo Parlamentario Socialista, Carlos Solchaga, acerca del debate interno en el PSOE y el Estado del Bienestar.
Matilde Fernández destacó que las asambleas del partido son el marco más adecuado para expresarse "con total soltura" sobre el debate abierto en el seno del Partido Socialista y reiteró que no coincide con la visión expuesta por Solchag.
A su juicio, el liberalismo está en la socialdemocracia desde hace muchos años como una corriente de opinión "y está llegando a nuestro país en este momento, cuando vivimos situaciones de reflexión sobre hacia dónde vamos y cómo podemos hacer frente a nuestros objetivos en una situación de crisis", explicó.
Subrayó que hay tres modelos de Estado del Bienestar: el residual, propio de la cultura anglosajona y que parece que defiende Solchaga; el centroeuropeo, basado en el objetivo de crecimientopara redistribuir la riqueza, y el escandinavo, donde el Estado pretende ser fuerte y jugar el papel de empleador, allá donde la dinámica del mercado no genera empleo.
"Yo creo que la mayoría de los socialistas", añadió la ex ministra, "nos movemos entre los dos últimos modelos, aunque empiezan a aparecer opiniones acerca de ese Estado del bienestar de corte residual".
Preguntada si las reflexiones de Solchaga han podido servir para que haya un debate de ideas y no de personas en el Partido Sociaista, respondió: "Ese debate sobre el modelo del Estado del Bienestar no nació el domingo pasado. En el seno del partido se hablaba de eso desde que hicimos la discusión para el programa electoral de los próximos años".
Para Matilde Fernández, es indiferente que el debate en el PSOE se haga a nivel interno o cara al exterior, aunque cree que, si se hace con luz y taquígrafos, "tiene que haber un pacto con la prensa para no trasladar angustia y preocupación a los ciudadanos", puntualizó.
"Estamos iscutiendo sobre cómo se mantiene un Estado del bienestar y cómo se hace un ajuste entre oferta y demanda, entre ingresos y gastos, y debemos hacerlo reflexionando y sin introducir temor a los ciudadanos por cada reflexión que se realice", agregó.
Por otra parte, la ex ministra calificó de austeros los presupuestos enviados al Parlamento por el Gobierno y dijo que recogen la universalización de las tres grandes áreas del Estado del bienestar: sanidad, educación y pensiones. Reconoció, no obstante, queotras prestaciones, como la del desempleo o la expansión de otros servicios sociales, queda frenada.
(SERVIMEDIA)
05 Oct 1993
M