EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACION SE CELEBRARA EN EL CONGRESO LOS DIAS 8 Y 9 DE FEBRERO

- Rubalcaba admite que "sin duda" el documento de CEOE y sindicatos ha influido para que el Gobierno se haya decantado por esta fórmula y no por la moción de confiana

- Habrá menos mociones que el año pasado y se intentará que prosperen las más "significativas"

MADRID
SERVIMEDIA

El Debate sobre el estado de la Nación se celebrará en el Congreso de los Diputados los próximos días 8 y 9 de febrero, según ha anunciado el ministro de la Presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, al término de la Junta de Portavoces de la Cámara Baja.

En rueda de prensa, Pérez Rubalcaba ha señalado que la Junta de Portavoces acepta la propuesta del Gobierno de ceebrar en esos días el debate. El Ejecutivo, dijo, "considera que el inicio de sesiones en el Parlamento debía llevarse a cabo con un debate importante, sin duda uno de los más importantes que tienen lugar a lo largo del año palamentario, como es en este caso el Debate sobre el Estado de la Nación".

A juicio del Gobierno, ese debate debe servir para "analizar la situación política que atraviesa España" y para aprobarse una serie de mociones que refuercen "la estabilidad política que durante estos mesesel Gobierno viene teniendo en su acción política en el Parlamento".

Además, añadió, el debate tiene que permitir "sentar las bases de la actuación del Gobierno con un horizonte que debe ser, lógicamente, el de final de la legislatura". Para ello, dijo, nada mejor que un debate "de la máxima importancia" como es el del estado de la Nación.

El Ejecutivo socialista descarta la moción de confianza, aclaró el ministro de la Presidencia, porque ésta se presenta "cuando el Gobierno tiene dudas de que es confianza no exista y, por tanto, tiene la necesidad política de ratificar esa confianza en el Parlamento (...) Pero es que esa mayoría parlamentaria, esa estabilidad parlamentaria no está puesta en duda en este momento en nuestro país".

Recordó que "por activa y por pasiva", dirigentes de CiU y del PNV ratifican su apoyo "sistemáticamente" y han expresado su voluntad de "seguir haciéndolo" en la perspectiva de "agotar la legislatura". "En esas condiciones no es razonable ni oportuno, a juicio del Goierno, presentar una moción de confianza y, por el contrario, sí creemos que debe haber un debate de la máxima importancia, plenario, en el que los grupos políticos puedan expresarse sobre la situación que hay en estos momentos en nuestro país y en el que pueda reforzarse esa situación de estabilidad parlamentaria y aprobar resoluciones que marquen un horizonte de trabajo y resolución de los problemas de los españoles", agregó.

INFLUENCIA DE SINDICATOS Y EMPRESARIOS

Preguntado si en el ánimo del Goberno, a la hora de elegir este debate y no una moción de confianza, ha influido el documento de sindicatos y empresarios, Pérez Rubalcaba afirmó que no se puede hablar de "influencia", aunque "sin duda" es algo que ha tenido en cuenta a la hora de decidirse por el Debate sobre el Estado de la Nación. "Es una decisión que veníamos meditando hace algún tiempo".

Alfredo Pérez Rubalcaba afirmó que "no hay nada previsto" en relación a una hipotética entrevista entre Felipe González y José María Aznar antesdel debate.

El ministro negó que el Debate sobre el Estado de la Nación, que el año pasado se celebró en marzo, este año se haya adelantado a febrero por exigencia de CiU y de Jordi Pujol. "Las razones", advirtió, "las he explicado con mucha claridad. El Gobierno cree, y reitero una vez más, que el comienzo de los trabajos parlamentarios debe llevarse a cabo con un debate de importancia, seguramente el más importante que tiene el Gobierno en su mano solicitar".

Pérez Rubalcaba afirmó que el Ejecuivo socialista no sabe si el PP e IU enfocarán el debate por el tema GAL y la corrupción, porque esa no es tarea del Gobierno "y cada grupo político plantea el discruso que estima pertinente".

Respecto al número de mociones a plantear en el Debate sobre el Estado de la Nación de este año y a la necesidad de que el número de las mismas sea menor que el año pasado, el ministro respondió: "Ya veremos".

Y añadió: "Hay una reflexión que compartimos todos y es que lo que pasó el año pasado (cientos de ociones) no es seguramente lo mejor para la visualización del debate y que los ciudadanos perciban qué es lo que se aprueba en el debate. Hubo muchas mociones que se votaron de forma apresurada en razón del tiempo de que disponíamos. Creo que no fue un debate que se hiciera bien y creo que esta autocrítica la compartimos todos".

La propuesta que ha hecho el Grupo Socialista, reveló, es tendente a acabar con ese tipo de debates con excesivas mociones que luego se pierden entre las conclusiones. Se aproarán, dijo, resoluciones "significativas", como ocurrió en el Debate General de Autonomías celebrado en el Senado.

(SERVIMEDIA)
31 Ene 1995
G