DEBATE NACION. CRONICA RESUMEN

-Aznar a González: "Usted vive bajo sospecha"

-Anguita llama al PSOE a acabar con el 'felipismo' para buscar el 'reencuentro' de toda la izquierda

-El Gobierno buscará el acuerdo con todas las fuerzas políticas sobre la Presidencia de la UE

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Felipe González, afirmó en el Debate del Estado de la Nación que la 'guerra sucia' contra ET duró desde 1975 hasta 1986, y finalizó con los socialistas, al tiempo que descartó la convocatoria de elecciones anticipadas.

"Pienso que el mejor servicio que podemos hacer a la democracia es el mantenimiento del mandato que recibimos en junio de 1993", dijo González, mientras que el líder del PP, José María Aznar, insistió en el adelantamiento electoral y no descartó presentar la moción de censura a lo largo de este año.

González expresó también su deseo de que este debate pudiese servir para templar el clima de crispación política" y ofreció dialogar con todas las fuerzas políticas y consensuar la Presidencia de la Unión Europea.

Aznar le respondió con una oferta de pacto de seis puntos que incluye, entre otros aspectos, la celebración de elecciones generales en mayo; acuerdo sobre medidas económicas presupuestarias que se consideren urgentes para la recuperación de la economía; acuerdo sobre la preparación de la Presidencia española de la Unión Europea; respeto escrupuloso a los procedimentos judiciales y garantías de imparcialidad de RTVE desde el día de la disolución de las Cortes.

LOS GAL

El 'caso GAL' fue uno de los aspectos destacados del debate. González aseguró que el Gobierno condena los GAL, no sólo porque afecta a los fundamentos del Estado de Derecho, sino porque echa por tierra "las propias señas de identidad" históricas del PSOE, "a la que no pienso renunciar". Matizó que si algún miembro de las fuerzas de seguridad se ha sentido tentado a combatir con violencia la vioencia hay que condenarlo y que "no es posible" trasladar la responsabilidad al Gobierno por ello.

Respecto a las consecuencias políticas del 'caso GAL', el presidente del Gobierno manifestó que en algunos grupos políticos, en referencia a PP e IU, se ha instalado la táctica del "todo vale".

Aznar le espetó a González: "Usted vive bajo sospecha" a causa de los casos GAL, Filesa y la investigación judicial de fondos reservados. En opinión de Aznar, "todos los agentes económicos, españoles y extranjros, dan por sentado que usted (González) ha pérdido su crédito, que usted no inspira confianza, y lo que es más decisivo, que su días al frente del Gobierno están contados".

"No nos han perdonado que ganáramos las elecciones", dijo González en medio de los aplausos del Grupo Socialista, como "no han perdonado", añadió, que CiU se haya sumado a la gobernabilidad que ofreció el PSOE tras los comicios generales de 1993.

Argumentó, para no convocar elecciones, que "hace apenas 20 meses", dijo, "ganaos limpiamente las elecciones generales, tenemos una mayoría parlamentaria suficiente y estable para gobernar, tenemos responsabilidad por no poner en riesgo el proceso de crecimiento economómico y tenemos un programa político que seguimos creyendo que es el más adecuado para afrontar los retos que España tiene por delante".

González, que se mostró "firme partidario" de agotar las legislaturas, hizo una referencia histórica que fue jaleada por los socialistas y encrespó los escaños de la oposición -"n deberían sentirse aludidos", dijo- por la similitud con el momento actual.

"El primer tercio del siglo XX dejó en España una imagen nada envidiable de crisis políticas permanentes. La causa de ello era entonces el aprovechamiento por parte de los políticos más ávidos de llegar al poder de cualquier escándalo, desgracia o circunstancia adversa para, con la ayuda de la prensa adicta, magnificar los movimientos de opinión pública y utilizarlos para crear crisis y divisiones políticas en los partidos turantes. Tales crisis servían de base para pedir el decreto de disolución de las Cortes con lo que se convocaban elecciones bajo la dirección, nunca mejor utilizada esta expresión, del político que utilizando un atajo pretendía llegar a la Presidencia del Consejo de Ministros".

González aseguró que seguirá gobernando sobre los tres ejes fundamentales para el progreso: la consolidación de la recuperación económica para conseguir empleo y mantener el bienestar social; la continuación del proceso de reforms políticas, jurídicas y administrativas, esenciales para modernizar la sociedad, y la definición de una política europea que asegure para España un lugar relevante y respetado entre los países más avanzados.

ANGUITA Y EL 'FELIPISMO'

El coordinador general de Izquierda Unida, Julio Anguita, hizo un llamamiento a la militancia y a los dirigentes del PSOE para acabar con el "felipismo" y conseguir así el "reencuentro" de la izquierda española.

Anguita reiteró su petición de dimisión de Felipe Gonález como responsable máximo de la situación política y económica del país, así como el anticipo de elecciones generales, por considerar que hay que poner cuanto antes "punto y final a esta época" que definió como de "tangentópolis, Filesas, Ibercorps, GAL y demás".

En su réplica, González se mostró muy duro con Anguita y le acusó de representar a la izquierda "que le conviene a la derecha de este país". Para el presidente del Gobierno, Anguita predica una política económica en asuntos concretos, comola concepción de la empresa pública, que ya no está de moda "ni en La Habana".

González puso en cuestión la voluntad de Anguita de un entendimiento de la izquierda, al recordar que Izquierda Unida no ha querido participar en un gobierno con el PSOE en Andalucía.

LOS NACIONALISTAS

La intervención del portavoz de CiU, Joaquim Molins, reflejó las coincidencias estratégicas con el Gobierno respecto a que "no son elecciones generales lo que requiere la situación actual".

Molins señaló que su grpo considera necesario garantizar la estabilidad del Gobierno para realizar una política tendente a disminuir el déficit público y adoptar medidas activas que permitan garantizar el crecimiento en torno al 3 por ciento.

En cuanto al GAL, concretó la postura de su grupo en los siguientes puntos: apoyo a la resolución del Consejo General del Poder Judicial de respeto a la acción judicial; debe perseguirse cualquier caso de corrupción, pero defendiendo la presunción de inocencia; la lucha contra los terrristas debe hacerse dentro del Estado de Derecho, que es lo que diferencia a la democracia del fascismo.

Por su parte, el portavoz del PNV, Iñaki Anasagasti, anunció que su grupo no presentará propuestas de resolución en este Debate sobre el estado de la Nación, en protesta por el incumplimiento de las aprobadas en el debate del año pasado.

Para los nacionalistas vascos es "lamentable", y la constatación de un fracaso del diálogo, que los socialistas vayan a sacar adelante su moción sólo con el aoyo de CiU.

Previamente a este anuncio, el portavoz peneuvista aclaró que pese a esta decisión, su grupo no está con quienes apoyan al Ejecutivo (CiU) ni con los que desarrollan una "oposición extrema" (PP e IU) para derribarle.

"Al PNV no se le ha perdido nada en esta batalla política. No estamos dispuestos a entrar en esta liza de luchas intestinas. Por tanto, que no se nos confunda... Hemos de decir que la guerra con Suárez no fue nuestra guerra, del mismo modo que la guerra contra González noes nuestra guerra ni nuestro estilo de hacer política", concluyó.

(SERVIMEDIA)
08 Feb 1995
J