DEBATE DE INVESTIDURA. GONZALEZ RECHAZO LA ACUSACION DE AZNAR DE PATRIMONIALIZAR LAS INSTITUCIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Felipe Gonzlez rechazó la acusación de José María Aznar de patrimonializar las instituciones en beneficio de su partido, en su réplica al presidente del Partido Popular, al que achacó no haber tenido ninguna voluntad de que hubiese más pluralidad en la Mesa de la Camara.
Para apoyar su acusación, González recordó que con 159 diputados, el PSOE tiene tres representantes en la Mesa y el PP, con 141, cuatro representantes.
Aznar, a su vez, le manifestó que "nosotros, ni los cuatro ni los 141, hemos firmado un ocumento que luego no hemos cumplido", en relación al acuerdo que suscribió Eduardo Martín Toval, en representación del PSOE, con Izquierda Unida para que esta fuerza tuviese un representante en la Mesa que finalmente no obtuvo.
Para rechazar la idea de ocupación de las instituciones, González puso como ejemplo la composición del Consejo de Estado y la representacioón española en la Comisión Europea (en la que hay un representante del PSOE y otro del PP).
CREDITOS EXTRAORDINARIOS
En el cruce deintervenciones tras el discurso del presidente del Partido Popular, Aznar puso en duda el criterio de austeridad expuesto por la mañana por Felipe González y señaló que del 12 de abril al 6 de junio (período electoral) el Gobierno había comprometido gastos con créditos extraordinarios por encima de un billón de pesetas, lo que suponía 27.700 millones de pesetas todos los días.
González quitó todo tipo de intencionalidad electoral a esas cifras, al señalar que el presupuesto de 14 billones de pesetas, ividido entre 365 días, dan un promedio de 38.000 millones de pesetas diarios.
MONTESQUIEU
La fórmula de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), dio lugar a un debate sobre la teoría de la separación de poderes de Mostesquieu.
González replicó a Aznar que el procedimiento de elección de los miembros del CGPJ "es rigurosamente democrático y más democrático que el que (los miembros del CGPJ) emanen de asociaciones perfectamente respetables, pero que no pueden evita el tener una composición corporativa. Por consiguiente, que no garantizan más que una decisión parlamentaria lo que puede ser la independencia y, desde luego, la representatividad desde el punto de vista de la definición de la Justicia como un poder que emana, como todos los demás, del pueblo".
Aznar afirmó que "el buen funcionamiento institucional radica, entre otras cosas, en el respeto a las reglas del juego, y la estabilidad institucional no es, a mi juicio compatible, con la posible alteración aconveniencia de las reglas de funcionamiento de las instituciones. Tengo 159, digo que cambio, tengo 175 digo que no cambio".
"Lo que no puede ser, señor González ", continuó Aznar, "es que cuando usted no está de acuerdo, no haya bloqueo, y que cuando yo no estoy de acuerdo, haya bloqueo. Hagamos el esfuerzo de ponernos de acuerdo".
Asimismo, tras achacar al líder socialista "quienes enterramos a Montesquieu no fuimos nosotros", Aznar manifesto: "No me perece correcto decir en un Estado de Dereco, con separación de poderes, que es más democrático, por ejemplo, en terminos de elección del CGPJ, lo que hace el Parlamento que lo que pueda hacerse por otras normas aprobadas por este Parlamento".
González le replicó que la cita de Montesquieu "está mal traída". "Era Montesquieu", dijo, "el que estaba en contra de cualquier tipo de corporativismo en relación con la división de poderes". El líder socialista terminó recomendado al del PP la lectura de Montesquieu.
RTVE
González también critic a Aznar que cuando hace tiempo tomaron la decisión de modificar el estatuto de RTVE, y llegaron a un punto en que la modificación "estaba prácticamente consensuada", el Grupo Popular no la aceptó.
Insistió en que el Grupo Socialista volverá a intentar una modificación del estatuto de RTVE. "Veremos", dijo González, "si es posible un acuerdo y que además sea aplicable, como regla general, a los poderes que tengan televisiones públicas, para que no haya ningún tipo de discriminación entre una televisió pública y otra", en clara alusión a algunas televisiones autonómicas.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 1993
J