Debate del Congreso sobre situación económica (y 2) ---------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Felipe González, defenderá mañaa, en el pleno monográfico del Congreso sobre la situación económica, el paquete de medidas de reactivación aprobado en el último Consejo de Ministros.

González insistirá en que las medidas de reactivación son las más adecuadas para frenar la destrucción de empleo sin poner en peligro los objetivos del Plan de Convergencia en inflación y déficit público.

En su intervención, el presidente tendrá ocasión de precisar con más detalle el destino de la inversión adicional de 300.000 millones de pesetasanunciada para 1993 y 1994.

Según lo avanzado hasta ahora, se destinarán a carreteras, autovías, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, suministro de agua, cuidado de las costas, la repoblación forestal y la puesta en marcha de obras hidráulicas.

González expodrá también las demás medidas anunciadas por el Gobierno, como la apertura de una linea de crédito de 160.000 millones de pesetas para las pequeñas y medianas empresas, y la suavización de la fiscalidad de los pequeños y medianos empresarios ujetos al Régimen de Estimación Objetiva por módulos.

INSUFICIENTE E INCONEXO

El presidente encontrará las críticas del Partido Popular, que considera insuficientes e inconexas las medidas del Gobierno, incluso la ampliación de tres a cuatro cuatro años de los contratos temporales.

Esta medida, que afectará a 300.000 trabajadores, fue descrita recientemente por la portavoz popular para cuestiones de empleo, Celia Villalobos, como "un parcheo que en principio no es malo, pero no soluciona los prblemas del mercado de trabajo".

El PP defenderá las medidas incluidas en su plan de promoción de las pymes, presentado en rueda de prensa el pasado 22 de febrero, que incluye el aplazamiento durante dos años del pago del IRPF y del Impuesto de Sociedades para todas las que se creen a partir del 1 de junio de 1993.

Los populares propugnarán también la aplicación de un IVA cero para las empresas con una facturación anual de menos de 5 millones de pesetas y la supresión del Impuesto de Sucesiones, semrpe que los herederos mantengan la actividad.

En el terreno laboral, el PP defenderá la reinstauración de las bonificaciones de las cuotas empresariales de la Seguridad Social para los contratos en prácticas y formación.

Por su parte, Izquierda Unida se hará eco de la oposición sindical a la prórroga de los contratos temporales hasta cuatro años, por entender que no generará nuevos empleos.

IU volverá a plantear la necesidad de un programa de reactivación más ambicioso que el aprobado por l Gobierno, con una inversión de 600.000 millones de pesetas, equivalente al 1 por ciento del PIB.

Este grupo parlamentario reiterará su oposición a una liberalización del mercado de trabajo basado en el abaratamiento del despido, la supresión de la autorización administrativa para los expedientes de regulación de empleo y la movilidad geográfica sin compensación económica.

Para Izquierda Unida, según su portavoz parlamentario, Nicolás Sartorius, lo que España necesita para salir de la crisis es una alianza de la izquierda con los industriales" frente a los especuladores".

El debate en el pleno del Congreso será seguido atentamente por la patronal CEOE, cuya junta directiva mantendrá mañana su reunión mensual, y por los sindicatos UGT y CCOO, que harán un seguimiento especial a lo largo de la tarde, al término de las reuniones de sus Ejecutivas, según explicaron a Servimedia fuentes sindicales.

Patronal y sindicatos estarán especialmente atentos a las declaraciones que Felipe González haa sobre la Ley de Huelga, para saber con más exactitud hasta dónde está dispuesto el Gobierno a impulsar un cambio del texto.

En esta cuestión, el Gobierno debe mantener un delicado equilibrio, ante la amenaza sindical de considerar "casus belli" la modificación del proyecto y la paralela advertencia patronal de promover una campaña de repulsa de la ley entre las organizaciones empresariales europeas, con las consiguientes repercusiones negativas en la inversión foránea.

(SERVIMEDIA)
01 Mar 1993
M