DEBATE AUTONOMICO. LUCAS DEFIENDE LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y EL AUMENTO DE COMPETENCIAS PARA LAS AUTONOMIAS E LA VIA LENTA
- Leguina afirma que los hechos diferenciales del País Vasco y Cataluña y los mecanismos de compensación avivan los recelos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Castilla y León, el popular Juan José Lucas, defendió hoy ante el Senado una "reforma limitada de la Constitución" que permita transformar la Cámara Alta en un foro territorial y pidió para las comunidades de la "vía lenta" la posibilidad de alcanzar los techos competenciales de las históricas.
Lucas se pregutó si el Gobierno tiene intención de "perpetuar sin límite de tiempo dos categorías de Comunidades Autónomas". A su juicio, no se trata de uniformizar a todas las autonomías sino de permitir a los Gobiernos regionales que vayan asumiendo competencias según sus posibilidades.
El presidente castellano-leonés pidió también la creación de una comisión que defina los objetivos del Estado autonómico y abogó por una reforma de la financiación que dote a las comunidades de capacidad para recaudar y gestionar mpuestos.
Las intervenciones de Lucas y del presidente de Madrid, Joaquín Leguina, se produjeron esta mañana antes de la réplica del presidente del Gobierno, Felipe González, tras ser aplazadas anoche por decisión del presidente del Senado, Juan José Laborda.
El dirigente popular reclamó más transparencia del Gobierno en el reparto de los fondos de cohesión europeos y pidió a todos los presentes el abandono de "confrontaciones estériles y, en muchos casos artificiales, entre los territorios de Esaña".
LEGUINA
Joaquín Leguina, tuvo una intervención salpicada de citas del filósofo Ortega y Gasset, para explicar que no debe haber prisa en cerrar el modelo autonómico porque eso puede crear fricciones.
En su opinión, "los recelos" entre comunidades se derivan de dos conceptos: "el hecho diferencial y la compensación". Consideró innegable la existencia del hecho diferencial del País Vasco y Cataluña lo que no exime a esas comunidades de la obligación de ser leales al conjunto, a "la historiacomún y al espíritu de la Constitución".
Esta fidelidad a la Carta Magna significa "en última instancia darle sentido a la palabra, al diálogo y a que aquella, la palabra, nunca sirva para excitar los ánimos de suerte que estos no lleven jamás a la violencia".
En cuanto a los mecanismos de compensación, Leguina dijo que no se pueden entender como el pago de unas comunidades a otras por el daño causado sino que defendió "la solidaridad como una obligación moral y política en los estados modernos". Leguina rechazó esa interpretación dañina de los mecanismos de compensación que significa que "el insuficiente desarrollo de la región A no sería fruto sino del expolio realizado sobre ella por la región B".
(SERVIMEDIA)
27 Sep 1994
SGR