LOS DATOS DE EMPLEO SUPERAN LAS HIPOTESIS MAS PESIMISTAS SEGUN CC.OO

MADRID
SERVIMEDIA

Tanto los sindicatos CCOO y UGT como IU y CDS reclamaron hoy el cambio de la política económica del Gobierno tras conocer la Encuesta de Población Activa del último trimestre, que supone el aumentodel paro en 413.000 personas durante 1992.

Comisiones Obreras ha afirmado que los datos de empleo "superan las hipótesis más pesimistas" en relación al mercado de trabajo y aseguró que aún no se ha tocado fondo en el proceso de deterioro que sufre la economía española, a lo que "contribuye de forma deliberada y consciente la desastrosa política económica del actual Gobierno".

El sindicato además señaló que la precarización del mercado de trabajo continúa, de forma que se constata su tesis de que la flexibiliddad del mercado de trabajo, entendida por la destrucción de empleo fijo y su sustitución por temporal, no genera empleo".

CCOO dijo que en el incremento de parados de larga duración España ocupa el primer lugar de la CE, lo que va a configurar una "sociedad dual, en la que un sector de trabajadores van a pagar un alto precio en sus condiciones de vida, para mantener el status de unos pocos privilegidados."

Más allá fue la Unión General de Trabajadores (UGT), que calificó el dato de prados el año pasado como "un desastre nacional" y recalcó que se trata de la mayor destrucción de empleo en un solo año desde la transición democrática.

Asimismo, anunció que la reunión de su Comisión Ejecutiva de mañana será dedicada a este problema, tras lo cual su secretario general, Nicolás Redondo, dará una rueda de prensa.

EXTREMA GRAVEDAD

Salvador Jové, responsable de Planificación Económica de Izquierda Unida (IU), dijo que "ésta es una noticia de una extrema gravedad, que constata la prsistencia de una política monetaria absolutamente equivocada y el abandono de los problemas de fondo de la sociedad española".

Jové responsabilizó directamente a Felipe González del fracaso porque "ha sido el propio presidente el que ha apoyado de forma más beligerante, en los últimos meses, la actual política económica. Antes el 'malo' era Boyer o Solchaga, pero ahora ha sido González el que ha realizado manifiestos apoyos a esa política".

El responsable de IU consideró que el Gobierno ha abandnado "totalmente" toda iniciativa de empleo y "ha tirado la toalla en su carrera para llegar al proceso de incorporación económica y monetaria europea".

En opinión de Jové, "a partir de ahora hay que dar un giro prioritario y sin pérdida de tiempo hacia las condiciones reales de la economía, políticas activas de regeneración, puestos de trabajo e inyección industrial".

Por su parte, el secretario general del CDS, José Luis Gómez-Calcerrada achacó a la política socialista el que los parados hayan uperado los tres millones el año pasado, y aseguró que ésta ha proporcionado al país "la crisis económica más grave desde la guerra del petróleo".

Gómez-Calcerrada señaló que el planteamiento del Gobierno de defender simultáneamente la moderación salraial, el mantenimiento de los tipos de interés y la contención de la inversión pública "es una combinación óptima para generar paro masivo".

El líder del CDS reconoció que la política gubernamental ha contribuido a desacelerar la inflación, pero asegró que "este logro tiene muy poca entidad cuando se le compara con los gravísimos costes de la desaceleración".

Por último Gómez-Calcerrada solicitó celebrar, de modo urgente, un debate nacional sobre el desempleo en el Congreso de los Diputados.

(SERVIMEDIA)
15 Feb 1993
F