CUOTA TELEFONICA. LOS CONSUMIDORES EXIGEN PODER CONTRATAR TODO EL SERVICIO CON OPERADORAS ALTERNATIVAS A TELEFONICA

- OCU y UCE denuncian que la cuota de abono se situará entre las más caras de Europa si se tiene en cuenta el poder adquisitivo

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones de consumidores respondieron hoy contundentemente en contra de la anunciada subida de la cuota de abono mensual del servicio de telefonía fija, que proporcionó a Telefónica de España unos ingresos en el año2000 de 510.688 millones de pesetas.

La cuota, desde el 1 de marzo fijada en 1.642 pesetas mensuales, tiene que ser pagada a Telefónica por los más de 18 millones de usuarios para poder acceder tanto a los servicios de la operadora dominante como de las demás compañías (Retevisión, Uni2, Aló, etcétera), ya que todavía es ineludible para tener teléfono fijo contratar con Telefónica.

La única posibilidad alternativa es, en determinadas ciudades españolas, contratar con una operadora de cable, si bin, en el supuesto de residir en una zona cableada, estas compañías tienen la desventaja de que no permiten todavía (lo harán en el futuro) llamar a través de otras operadoras marcando un prefijo o mediante preselección de operadora.

El anuncio realizado ayer por la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, de que el Gobierno autorizará a Telefónica a elevar la cuota mensual de abono hasta las 2.000 ó 2.200 pesetas, con el argumento de que así lo exige la Unión Europea, ha sido respondido por la rganización de Consumidores y Usuarios (OCU) diciendo que también Bruselas ha fijado que a partir de enero pasado debería ser posible contratar con cualquier operador la totalidad del servicio y todavía el Gobierno no lo ha puesto en marcha.

El director de la OCU, José María Múgica, criticó a la ministra de Ciencia y Tecnología por "decir que va a autorizar la subida de la cuota de abono y no decir a continuación que va a ser posible que podamos elegir entre Telefónica y otro operador".

"Es increble la dejadez por parte del Gobierno, que ya en enero tenía que habernos garantizado la elección de operador -que eso también es un mandato de la UE- y parece que los únicos mandatos de la UE que tiene en vigor son aquellos que guardan relación con las grandes empresas", señaló Múgica a Servimedia.

LA MAYOR DE EUROPA

Asimismo, subrayó que una cuota superior a las 2.000 pesetas sería "la cuota de abono más alta de Europa, si tenemos en cuenta el poder adquisitivo de la UE".

La Unión de Consumidres de España (UCE) no entiende "que esta y otras liberalizaciones llevadas a cabo por este Gobierno donde se abre el mercado pero resulta que los precios básicos de los productos estan subiendo para los consumidores", manifestó a Servimedia Enrique García, portavoz de la asociación.

Según la UCE, "por mucho que maneje las cifras el Gobierno, en realidad la factura de los consumidores no está bajando porque sólo bajan aquellas llamadas que menos realizamos los consumidores, que son las de larga distania, porque las llamadas locales no han bajado prácticamente nada desde que se inició el proceso en el año 98 -es más, recordemos el 'tarifazo' del 31 de agosto, que supuso una importante subida de las llamadas locales- y por otra parte se nos sube la cuota de abono, con lo cual hoy el teléfono es más caro que antes de la liberalización".

En cuanto a los argumentos de Bruselas, que justifica la subida de la cuota de abono en el necesario reequilibrio tarifario de Telefónica (la compañía sostiene que tine que financiar el déficit de las llamadas locales y la cuota de abono con las llamadas de larga distancia), García indicó que "cuestionamos muy mucho la realidad de ese déficit de acceso que alega Telefónica y no estamos para nada de acuerdo con la valoración que se hace desde Bruselas".

Asimismo, ante la afirmación de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) de que una cuota de 2.100 pesetas está dentro de la media comunitaria, la UCE espetó que "al señor de Bruselas había que pagarl con el sueldo español, a ver si estaba él en la media comunitaria. Eso es una falacia y un argumento que perjudica claramente a los consumidores españoles".

Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) calificó la subida de la cuota como "discriminatoria, puesto que afecta a grupos de población con menores recursos, como pensionistas; inflacionista, desproporcionada, puesto que es superior al 10 por ciento; no ajustada a consumo, y que pude frenar el desarrollo de la sociedad de la información".

Según señaló a Servimedia el portavoz de la confederación, Eugenio Ribón, "todo esto nos lleva a pensar que, lógicamente, esto es lo que hace de Telefónica la primera empresa en beneficios de España".

(SERVIMEDIA)
21 Mar 2001
A