Finanzas
La cuota de BME en la negociación de acciones españolas ha pasado del 62% en 2018 al 44% en el primer semestre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cuota de mercado de BME ha sufrido una tendencia a la baja que parece haberse atenuado en los últimos dos años, pasando de una negociación de las acciones españolas del 62% en 2018 al 44% en el primer semestre de 2024.
Así se desprende de un trabajo publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que analiza la evolución de la fragmentación de la negociación de acciones españolas durante los últimos años, así como el proceso de formación de precios en los diferentes centros de negociación y sus condiciones de liquidez.
El objetivo es analizar la evolución y los cambios en la estructura de negociación y de la formación de precios desde la introducción de la normativa MiFID (I y II).
La fragmentación de la negociación de las acciones en Europa -entendida como el proceso de deslocalización de la negociación de las acciones en centros de contratación diferentes de los de origen- se ha mantenido en el periodo del análisis (2018 a junio de 2024), si bien parece haberse atenuado en los últimos trimestres. BME no ha sido ajena a esta tendencia y presenta una evolución similar a la de otros centros de origen europeos, perdiendo peso.
Por otro lado, han ido emergiendo otros centros de negociación entre los que destaca CBOE que, con una relevancia algo inferior a la de BME (en torno al 40% del total ‘on-exchange’), se ha convertido en su principal competidor y también el de otros centros de negociación europeos.
La negociación realizada en el total de mercado de las acciones españolas que se negocian en los diferentes mercados (BME, CBOE, Acquis, Turquoise, y Equiduct) es una de las más elevada de todos los países de la UE analizados, próxima al 70% del total negociado en casi todos los trimestres. Dentro de la negociación fuera de mercado, que aglutina el 30% del total, se observa una disminución de la importancia relativa de la negociación vía internalizadores sistemáticos frente al aumento de la negociación puramente OTC (siglas de ‘Over The Counter’).
El análisis para Estados Unidos revela que la negociación de las acciones estadounidenses también presenta un grado de fragmentación muy elevado entre los diferentes centros de negociación, destacando Nasdaq y NYSE.
Los indicadores de formación de precios revelan que los centros de origen retienen el papel más importante en la formación de precios. Más del 40% de las veces en que se mejoran los precios se hace en los mercados de origen, porcentajes que pueden elevarse al 60% o más dependiendo del mercado. En España, BME mejora los precios del mercado casi el 50% de las veces.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2024
MMR/clc