CUMBRE UE. LOS QUINCE FIJAN COMO OBJETIVO QUE LOS CANDIDATOS A LA AMPLIACION SEAN "MIEMBROS" EN 2004

- Así podrán participar en las Elecciones al Parlamento Europeo de ese año

- Texto de compromiso para salvar el rechazo de Francia y Alemana a fijar fechas

GOTEMBURGO
SERVIMEDIA

El Consejo Europeo de Gotemburgo ha aprobado en sus conclusiones fijar como objetivo que los doce países candidatos a entrar en la UE "participen en calidad de miembros en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004", según el texto hecho público esta mañana.

En la práctica eso supone una fórmula de compromiso para conciliar las dos posturas que se han visto reflejadas en esta `cumbre' europea en Gotemburgo: por un lado, los candidatos, apoyados pr 13 países de la UE, que pretendían fijar a finales de 2002 la conclusión de las negociaciones de adhesión; por otra, la de Alemania y Francia, que se niegan a ello.

El texto final queda redactado en tono condicional: "el plan de trabajo debería permitir que, para finales de 2002, concluyan las negociaciones con los países candidatos que estén preparados, siempre que se mantengan a buen ritmo los progresos en el cumplimiento de los criterios de adhesión". En este momento, los mejor colocados son Poloia y Eslovenia.

Precisamente Polonia no quería esta fórmula ambigua de participar en las elecciones europeas como miembro si los Parlamentos nacionales de cada uno de los Quince no ha ratificado la adhesión, porque eso podría prolongar la negociación `sine die" y además se pueden producir incidentes en el camino como el `no` del pueblo irlandés en referéndum al Tratado de Niza, que fijó el nuevo reparto de poder en la Unión a 27 miembros.

Pero Alemania y Francia han presionado hasta el final paraque la `cumbre' de Gotemburgo no se ciñera a finales de 2002 como tope para las negociaciones.

El canciller, Gerhard Schoreder, defendió ayer su oposición argumentando que ello desincentivaría los esfuerzos de los doce países candidatos, mientras que el resto de socios, y España también, creen que "es bueno lanzar el mensaje", en palabras del ministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, de que ya hay fecha porque supone un "aliciente".

Fuentes oficiales españolas admiten, sin embargo, que en la pstura de Schroeder está pesando mucho también su apuesta para que haya una moratoria de siete años a la libre circulación de trabajadores de los países que van a entrar en la ampliación. Una postura apoyada por Austria cuyo canciller, Wolfgang Schussel, junto con Schroeder, teme una invasión de trabajadores polacos si su país entrase el año que viene como miembro de pleno derecho.

Con todo, el debate de la fecha en el seno de la `cumbre` de jefes de Estado y de gobierno ha quedado parcialmente eclipsao por la explicación que ha ofrecido el primer ministro irlandés, Bertie Ahern, a sus socios comunitarios sobre la victoria del `no` en el referéndum para ratificar la adhesión al Tratado de Niza.

Ahern ha negado que el `no` de su país suponga un rechazo sin matices a la ampliación (de hecho, varios de los partidarios del `no` han aclarado que quieren ampliación). Y los Quince han respondido afirmando en sus conclusiones la voluntad de "contribuir de todas las maneras posibles para ayudar al Gobierno rlandés a encontrar una forma de salir adelante". Siempre bajo condición, de que el Tratado de Niza no se va a reformar, según dijo ayer Piqué.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2001
G